lunes 10 2023

El PORTEO 1

 En la tarde del 15 de Mayo de 1997, hallabame en San Vicente de la Barquera en plena Copa de España de maratón. Bajó el Sol y la temperatura. No fue la primera hipotermia que iba a experimentar ( ni la última 👀). Ya sabía que el llanto desconsolado en que me encontraba sumido era parte del proceso y que aunque no lo podía controlar no tenía la mayor importancia. 

Salida de los K2

Después de una vuelta de unos 10km ( sí, las vueltas entonces no estaban estipuladas en los aproximadamente 4km de hoy, sino que dependía del recorrido), llegué al porteo. Además el estomago lo llevaba un poco revuelto porque no me sentó bien la bebida. Iba pensando que ese no era mi día y que una retirada a tiempo era lo más recomendable para no castigar este cuerpecito mio. 

Salí de la piragua convencido, solo la mitad; así que por lo pronto empecé a correr. Entonces apareció Carri, todo animoso ( como siempre, 😂😂) y con una botella de agua en la mano -detalle a destacar y cuya consecuencia tú, astuto lector, podrás deducir👍-  : !Vamos Marco¡ !muy bien¡ ¡las niñas van primeras! ( eso me hizo venirme un poco arriba). No paraba de correr al lado mio. ¿qué necesitas... agua? !toma¡ .Y me vertió la que llevaba por la cabeza y espalda! (ya podéis imaginar la alegría que me dio). No paraba de llorar, no paraba de correr con Carri al lado; así que llegué al agua, embarqué y me puse a la ola de otro competidor. Como seguía llorando "a lo bestia", el otro piragüista me preguntó acerca de cómo me encontraba, que si me pasaba algo -no pasa nada, no pasa nada, es que me da por llorar por el frío-.

....... y entonces apareció Carri.

 















Al cambiar la dirección y darme el vientecito de espaldas me sentí más reconfortado y fui a por la 2º vueltecita, otros 10kms. En la bajada, me pasa Amaya Osaba y ya iba llorando. Al lejos, en el porteo vi a Carri, que animaba a todo el mundo. ¡Por las puertas de Cafarnaum!  mira donde tienes la furgoneta y me fui directo para ella. Luego se me acercó Marcos y con una sonrisilla me dijo: jeje, no pudiste esquivar a mi padre, eh?.

Blanca y Tamara en uno de los porteos. 




Pero.. ¿porqué porteabamos? ¿ a qué venia aquello de correr con la piragua?. 

El "porteo" es la estrategia de continuar el recorrido cuando hay un obstáculo insalvable en el agua o interrupción del curso de la misma

Paso por la salmonera del Bidasoa a 1km de la salida.





Bajada en la presa del Raphel del Tajo

Subida en el Raphel





Devizes to Westmister. 200kms por etapas.
con 80 porteos salvando compuertas en el canal.







Dusi Marathon. 120 km por etapas.
Con varios porteos de unos 4kms.




En los años 80 se empieza a participar en las clásicas de larga distancia en Europa. El descenso del Sella se encontraba entre una de estas pruebas de una especie de liga.  Y ya sobre los 90 la ICF empieza a apostar por la disciplina de la maratón con las Copas. En España, sobre el 93 ya se retoma con el selectivo (que también se habían hecho antes sobre 20km) de Ribadesella sobre 52km que ganó Shaparenko. Luego vinieron las Copas de Murcia y Valladolid para en el 96 celebrarse el 1º 
Campeonato de España en Pravia. 

En las carreras de los 80' ibas a lo que había, como aquí, minuto 3:20. Pero en los 90' se instaura el porteo como elemento obligatorio y parte de la carrera. Mira este vídeo del mundial de 1990. o este de 😂1984 (! que horror¡ !que mal paleabamos! !Con esas palas de colores¡)

Además de su función original el porteo era un punto donde se comprobaba el estado del deportista para poder continuar la carrera con seguridad, llegado el caso se le alimenta o repara la embarcación

Incluso alguien me llegó a comentar que en determinada competición los locales asistían a los propios desde una zodiac. Cosa que los demás no podían hacer y tenían que esperar al porteo. 

Marathon de Crestuma 1997. Subió la marea y se comió
el porteo




























En aquellas carreras con 2-3 porteos, normalmente en diferentes lugares con vueltas (si las había) de aproximadamente de 10km y recorridos de unos 30 a 50km, solía ser suficiente. . 

Se porteó "en el agua".
Algunas embarcaciones lo hicieron"sin desmontar"
















Aunque Lars Walker de Surfjiak Aqwasport Jerez me comentó que a finales de los 80, participando Él en una prueba de marathon con el equipo Sueco. Se encontró como los locales (UK) introdujeron porteos de forma obligatoria en una prueba y de forma inesperada con la intención clara de obtener una ventaja táctica.

Los deportistas fueron conscientes desde un primer momento de este hecho, ya que si corrían más descolgaban a otros que a la ola hubiera sido más difícil. Así que fueron perfeccionando su técnica. 

Se empieza a considerar que esta modalidad es una disciplina de pista, es decir que la lámina de agua debe ser de grado 1. Y se pretendía pasar de competir en "paraísos naturales" ( Isla de Arosa o el Nalón, Bonbannes, Waxholm etc)  a pistas de piragüismo. 

Las vueltas se reducen a unos 4km: con lo que se consigue mejorar la seguridad y acercar la prueba al espectador

Hasta ahora creo que todo iba transcurriendo de una manera natural. 

El problema empieza cuando se empieza a ver el porteo como algo "espectacular" así que por lo pronto se pasa a porteo por vuelta con lo cual se maxiduplican. Y encima para que sea más dramático el último porteo, a 1km de la meta. 

Si te gusta portear haz como KIKO.

En una segunda entrada continuaré con el tema. Ahí lo dejo.

(PD: Estoy seguro que me he saltado un montón de detalles a matizar e incluso la distribución temporal que he hecho es generalista. No estaría de más algún comentario)