En parte copiábamos (o creíamos copiar) la formula de países de mayor éxito, con más frío y menos horas de luz ..... y que por tanto no podían entrenar en agua y nosotros hacíamos lo que los demás clubes nos contaban.
El primer día de entrenamiento serio que quedamos fuimos citados por Paco en la papelería "Manolito", en la calle Ancha.
Debía ser octubre o así de 1979, recuerdo que no hacía frío. Como
Rocky, íbamos forrado de ropa y quedamos muy temprano para luego ir al instituto o al trabajo 😂😂. Creo que estábamos: Paco, Antonio, Tomás, Fali, Emilio y yo (pude que también Minino y el Chino).
Enfilamos Camino de la playa por la calzada, llegamos hicimos unos saltitos y ejercicios "pa soltar"y nos volvimos y cada uno para su casa. Distancia de entrenamiento 2000 m + ida y vuelta a casa 1500 m = Total 3500 patéticos metros😓. Íbamos "to quemaos". La experiencia no invitaba a repetir pero lo hicimos.
Después de algunos intentos fallidos el esquema de trabajo terminó definiéndose así:
Hacíamos el paseo marítimo ida y vuelta (unos 3km y pico) a lo que daba el cuerpo. Tomás (marcaba), yo (el más paquete, en el centro) y Fali (detrás, para empujarme y que no perdiera ritmo). Después hacíamos barras, flexiones y abdominales (vamos... calistenia) en el parque infantil que había frente al club (hoy monumento New Cosmos) y para casa calentitos. Fines de semana al agua y sobre primavera ya empezábamos a salir al agua algunos días más.
Una tarde cuando nos acercábamos a las Piletas, casi sin luz porque las farolas estaban cascadas (señal divina) empezamos a recibir pedradas por el flanco izquierdo. Rápidamente nos giramos y respondimos con celeridad marcial usando la misma medicina. Cuando vimos que la medicina que recibíamos era más que la medicina que dábamos tocamos retirada estratégica. A lo lejos oímos: ¡Pare! ¿vais a venir mañana? - los niños de los 80 se divertían con cualquier cosa-
A partir del verano de 1980 por una razón u otra prácticamente casi no venía nadie al club. Así que me pegaba a los pocos que corrían en Sanlúcar que posiblemente exagere si digo que llegaban a 10 personas (Pedro, Juan Gálvez, Sánchez y como un par más).
Me curré el entrar en el equipo de Atletismo del instituto para que Rosales (el profe de EF) me pasara los entrenamiento. Incluso me planteé dejar la piragua, pero a poco que apretaba me lesionaba.
Incluso hacía sesiones de 2h (más de 20km) para probarme, porque las de 1h (10 a 13km) ya las tenía superadas (¡qué barbaridad!).
Ese fue básicamente el modelo durante un tiempo. Hoy día el acceso a la información es fácil (ahora hay tal cantidad que el problema es otro: saber que es lo cierto y que la basura) . Una forma de aprender entoces era preguntar al que sabe. Así que me planté en varias ocasiones en el Labradores en busca de D. Rafael Pineda.
- ¿D. Rafael, no son muchos kms para empezar? Sí, pero luego te acostumbras. 😂😂😂.
Sobre los 80' destacamos en nuestra localidad por ser buenos corredores y de una forma u otra casi todos pasamos por el equipo de atletismo del instituto y participábamos con éxito en las populares.
Sobre los 90 fue D. Salvador, el entrenador del Náutico de Sevilla el que se atrevió a dar el paso de meterse en el agua durante todo el año.
Hoy ya no hay ninguna duda al respecto. las adaptaciones plenas (centrales y periféricas) se alcanzan con la práctica de la actividad propia. El corredor, corre; el nadador, nada y el piragüista, palea.
Si te dedicas al marathon, correr es un entrenamiento específico 👿.
Hay dos frases que suelo oír en el club:
"Estoy corriendo para adelgazar". Muy bien, el piragüismo también tiene gasto calórico, ¿no?. Aunque en algunas tablas comparativas que hay por ahí está minusvalorado porque para mi que han tomado referencias de un paseante en kayak, es decir el equivalente a ir andando, vamos. Esta referencia si está mas ajustada. No obstante el cuerpo es menos eficiente al ejercicio al que está menos adaptado y por tanto gastará más calorías. Si eres piragüista se supone que estás más preparado en piragua que corriendo y por tanto el gasto sería mayor corriendo que en piragua. Pero no se yo si esto se llega a cumplir porque la verdad es que corremos bastante.
"Corro para desarrollar la resistencia". Vale, perfecto, " Corres para desarrollar la resistencia corriendo".
Las adaptaciones ya he dicho que son a nivel orgánico, cardiorespiratorio y por otro lado musculares.
Las primeras si tienen un efecto positivo. las otras al trabajar grupos musculares diferentes no tiene efecto positivo específico pero si general, como se verá más adelante.
Holmer realizó un experimento en 1974. Llegó a la conclusión que los sujetos llegaron a más altas tasas de FC y Vo2max cuando corrían que cuando nadaban. Eso llevó a algunos a la conclusión errónea de que correr desarrollaba más la resistencia que nadar. Pero hubo un par de detalles a tener en cuenta:
La mayoría de los sujetos experimentales eran corredores entrenados y solo unos pocos eran nadadores. Además en el estudio se señaló que los nadadores alcanzaron más altas tasas de FC y Vo2max, cuando nadaban que cuando corrían. La mayoría de los entrenadores soslayaron este detalle. Así que se concluyo que durante un tiempo se pensó que la carrera desarrollaba más la resistencia que la natación y eso se generalizó a otros deportes.
A pesar de lo dicho, la carrera puede ser usado como recurso en este u otros deportes.
Entrenamiento cruzado: Consiste en añadir otras disciplinas a otro deporte. Es muy usado en atletismo dado lo lesivo que puede ser la carrera - ojo que nosotros lo hacemos al contrario -.
En referencia a esto, un dato a tener en cuenta es que el impacto y el uso de cargas de forma moderada influye positivamente en la salud ósea.
Se han hecho estudios con nadadores y ciclistas y se vio que aparecieron ciertos indicadores de una mala fijación del calcio. Por lo que correr, saltar o levantar peso puede ser la solución al respecto.
Correr aunque es un movimiento natural requiere reunir unas condiciones y como todo esfuerzo repetitivo requiere de una parte de entrenamiento que fortalezca, potencie y prevenga lesiones.
Si tienes sobrepeso no es lo más recomendable. En este caso mejor hacer deporte donde donde no haya impacto como el nuestro, la natación, ciclismo etc. Incluso puede que andar sea suficiente. Se puede aprovechar los desplazamientos rutinarios, como dejar el coche y venir al club (ahí lo dejo).
Si no tienes una buena técnica de carrera y no sabes como trabajarla tampoco deberías correr. A veces veo pasar algunas personas corriendo que ya de por si veo que se están haciendo daño (muscular, articular y cardiorespiratorio).
Ante todo decir que puede ser un complemento no un sustituto de entrenamiento en piragua. Puede servir para:
Mejorar la condición física general y trabajar otras partes del cuerpo.
Puede ayudar a romper la rutina de estar saliendo al agua y descanso psicológico, aunque en nuestro caso este problema es al contrario dado que las condiciones del agua no suelen ser las idóneas (hoy ya con los surfskis y otras embarcaciones casi está solucionado).
Puede ayudar a perder peso, como vimos anteriormente.
Puede usarse para aumentar el volumen de entrenamiento.
Mireia Belmonte es conocida por realizar entrenamiento de carrera. O el entrenamiento de los húngaros: hacen series de 1200' (unos 4') a R3.
Por el contrario se puede favorecer la recuperación. Si corres lentamente movilizas el aparato cardiorespiratorio con musculatura no específica del piragüismo, repartiendo nutrientes por todo el organismo..
La carrera podría sustituir al piragüismo si no se puede hacer otra tarea más parecida como KE, nadar, carrera con ejercicios. Nikanorov refería como
Tim Brabants ganó el campeonato de Europa del 2008 haciendo un entrenamiento de natación porque una lesión le impedía montar en piragua.
Vamos, definitivamente, la carrera siempre ha estado asociada a nuestro deporte y es raro que un piragüista no corra.
 |
Pimenta es un asiduo de las carreras populares |