![]() |
Gregor Hradetzky - Berlín 1936 |
Pincha Aquí para ver un documento gráfico del K2 1000 y el K1 de Berlín .
Con la 2º Guerra mundial de por medio no se volvió a competir en JJOO hasta Londres en 1948. El modelo de embarcación prácticamente no había variado.
En la foto vemos el LIMFJORDEN, el fiordo de Lim en Español (si el traductor de Google no la ha cagado, claro 💣)
Pinchando aquí podremos ver al gran Greg Fredriksson en esos Juegos. En este video su técnica. Prácticamente reinó entre dichos JJOO y 1960.
En el modelo POINTER de mediados de los 60 se aprecian las lineas más estilizadas
El HUNTER ya se parece más a los modelos que usábamos a finales de los 70.
Puede que sobre el 75-76 se compraron los K1 amarillos (y K2) de FIBRAS FUERTES de Zaragoza. Según me contaron cuando empezaron a usarlos todos iban al agua; así que fueron a protestar alegando que les habían enviado unas embarcaciones "desequilibradas". Eran RANGER. Me consta que en otros clubes pasó lo mismo.
En los 90' fue la época de los AMERICANOS. El primero que llegó al club lo ganamos en la 2º edición del Guadiana 1 de octubre de 1994, lo tengo apuntado, jeje.
![]() |
LIMFJORDEN 1948-1959 |
Pinchando aquí podremos ver al gran Greg Fredriksson en esos Juegos. En este video su técnica. Prácticamente reinó entre dichos JJOO y 1960.
En este curioso vídeo aparece VAn Koeverden usando el material que Fredriksson usó 60 años antes.
A partir de mediados de los años 50 empiezan a aparecer modelos donde la manga mínima de 51 cm se coloca detrás del deportista en pro de una mejor eficacia de la palada (está norma duró hasta los JJOO de Sidney 2000)
![]() |
FLECHA 1956Fredriksson y una flecha |
![]() |
SPRINTER 1958 |
![]() |
SPRINTER 1958 |
![]() |
ATTACK 1958 |
![]() |
SHARK 1960 |
En el modelo POINTER de mediados de los 60 se aprecian las lineas más estilizadas
![]() |
POINTER1965 |
![]() POINTER 1965 |
![]() |
HUNTER 1965 |
Puede que sobre el 75-76 se compraron los K1 amarillos (y K2) de FIBRAS FUERTES de Zaragoza. Según me contaron cuando empezaron a usarlos todos iban al agua; así que fueron a protestar alegando que les habían enviado unas embarcaciones "desequilibradas". Eran RANGER. Me consta que en otros clubes pasó lo mismo.
Antes que esos, las piraguas que había eran las que quedaron de los FLECHAS NAVALES de LA OJE. (De hecho en esa época y casi hasta la mitad de la década de los 80 muchos en el pueblo nos llamaba "la OJE"). Diría que eran el modelo ATTACK, o muy parecidas.
Sobre el 78 se compraron a KAYAK S.A. de Pravia: tres RANGER verdes (El de Paco, Tomás y Emilio), 2 K2 y una C1 DELTA.
Esas eran las piraguas de los "Pro", a las que todos aspirábamos. La chusma nos teníamos que conformar con los de "Fibras Fuertes". Las generaciones anteriores las habían dejado "finas de verdad": El asiento atado con una cuerda para no perderlo, los timones (de río) destrozados de vaciar y pegar con el fondo, milagro si no se te salían los cables, pedalinas generalmente sujetas con un tornillo holguero o con alambre.
Habían sufrido mil reparaciones, generalmente por manos inexpertas (de hecho aprendimos a poner resina y fibra con ellas).
Habían sufrido mil reparaciones, generalmente por manos inexpertas (de hecho aprendimos a poner resina y fibra con ellas).
A mi me asignaron el "Bañera de lata". Se llamaba así porque la bañera desapareció en su momento y Emilio le reconstruyo una con una chapa de aluminio y remaches. Cuando llegué a ella la estructura había cedido en algunos puntos y si te despistaba te llevabas un corte en la mano. No murió conmigo y siguió prestando servicio en el club muchos años más.
Las estrellas del club eran los LANCER. En un Campeonato de España de invierno de 1980 en el pantano de San Juan, había un remolque lleno de unas piraguas de cubierta color hueso y casco burdeos. Por lo visto era de una remesa de embarcaciones digamos que más robustas de lo normal que sirvieron de entrenamiento al equipo nacional.
Paco les echó el ojo - espera - , al rato volvió - agarrate ahí que nos llevamos esta- . Oye todo legal, eh?, robabamos cubrebañeras, incluso si se ponía a tiro alguna pala; pero piraguas nunca, que eramos gente honrada 👶.
Esa piragua era el KILO, prácticamente fue "mi piragua" hasta 1992. Un LANCER, con timón de pista antialgas en lágrima de acero, el asiento de madera original cascó pronto y Emilio le hizo uno de fibra de vidrio, de casco no estaba mal, solo hacía un poco "aguas".
Prácticamente hice de todo en esa piragua: Una travesía por mar (bueno, hoy se hace en surfski), un descenso de río (vaya¡ con un poco de cuidado pasaba).
El siguiente LANCER fue el CELESTE, lo compramos para Juanmi, porque un RANGER era para "gente ligera", 😂😂😂 creo que nos pasábamos un pelín de autoestima.
Cuando íbamos de finos usábamos las piraguas de madera. Los K1 FLECHA de Antonio Cuesta, réplica Española de los LANCER. Entrenabamos en las piraguas de fibras y el día de la competición cogíamos estas ( a ver quíen tiene cojones de hacer eso hoy día, jajajaja).
Debió ser sobre 88,89 ? compramos el K1 del Bilbaino. Era un TIGER. El chaval, exeptuando su cara de búcaro era buena gente 😂😂😂. Aunque era de categoría infantil era bastante maduro y trabajador. Un ejemplo de palista de club que sin ser bueno sí hacía que otros lo fueran. Así que cuando tuvimos dinero para comprar material se lo asignamos (ojo! los "mascas", Juanmi y yo seguimos con los que teníamos, si trabajabas te lo ganabas).
En esos años crecimos tanto que incluso tuvimos que hacer 3 turnos de entrenamiento porque no disponíamos de embarcaciones suficientes. Lo normal era compartir en las competiciones donde, además las más cascadas no las usábamos.
El primer contacto con los TIGER fue unos años antes. Paco llamó mi atención: -quillo ven pa'ca, mira que piraguas más finas-
![]() |
TIGER 1980 |
En los 90' fue la época de los AMERICANOS. El primero que llegó al club lo ganamos en la 2º edición del Guadiana 1 de octubre de 1994, lo tengo apuntado, jeje.
Juanmi tenía el LANCER Celeste un poco cascado y fue su barco hasta que lo heredó Pablo, todo lo que hizo hasta ingresar en el Equipo Nacional lo hizo con ese barco, que era el mejor del club ya que los FLECHAS estaba cascados y pasados. 4 años de gloria.
Era una copia del EAGLE para ligeros de Van Dusen. De lo primero que hizo NELO. Era de carbono, tal vez un pelín blandito, componentes de aquella manera y lo que más nos mosqueaba: no tenía cables de acero sino cuerda. La proa tenía una sección un poco gruesa. Nosotros especulábamos con lo acertado de ese diseño ya que al tener una línea aplatanada, la proa no tocaría el agua o que incluso "abría mejor el agua" . El día que vi un EAGLE original.... la proa no era tan gruesa, oye👿.
Esta entrada ha sido realizada obteniendo información de la web de STRUER. Si quieres saber más pincha aquí.
Y en este enlace puedes ver un video de unos Inuit construyendo un kayak con pieles y listones de madera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comenta y aporta tu visión.