miércoles 28 2024

Sunday night Eslora fever

 

Playlist:

 I will survive - Gloria Gaynor- 

Hot Stuff - Donna Summer-

Born to be alive- Patrick Hernández-

Stayin´ alive -Bee Gees

Acordes - Pecos-

I'm not in love -10cc-

Vivir así -Camilo Sexto-

Tu frialdad - Triana-

I was made for loving you - Kiss-

Pincha aqui  pa hartarse


Haciendo las últimas labores de preparación se esperaba la hora de apertura, sobre la caída del sol. En la puerta se iba convocando el personal dispuesto a divertirse. Esta se abría y desde el interior intentábamos estirar la cabeza para ver como el gentío formaba una improvisada y caótica fila para entrar.

                                                                  Puerta de entrada


El portero apoyado por otros miembros cobraba la entrada y daba paso ceremonialmente. La música sonaba, la pista de baile era ocupada por animosos bailones. Otros se dirigían a la salita de la derecha donde esforzados e inexpertos camareros servían bebidas en vasos de plástico desde botellas de 2 litros de refrescos y licores (a veces relleno del más selecto garrafón). - Dos dedos de ginebra, no más y primero cobras - esa era la consigna. Alguno era tan chulo que hasta sabía como preparar la más exótica pócima directamente en el vaso y sin coctelera. 

imagen de una disco de la época

Desde esa posición se apreciaba la oscuridad de la sala donde los destellos del más básico juego de luces, marca " casero", daba el deseado halo de misterio a una recortada silueta de una masa informe donde sobresalían brazos y cabezas agitadas al son de algún éxito  del momento (o ya un pelín pasado). A veces se hacía un corrillo donde algún afanoso candidato a Toni Manero mostraba sus habilidades dancísticas. No solía faltar alguien que animaba o incluso le daba réplica. Algunas veces eran parejas al estilo "Grease" los protagonistas de la escena. 

Discretamente por la sala estaba desplegado el personal de seguridad. Observaban mientras echaban algún baile. Esos chicos charlan a gritos con los vasos en la mano, seguramente elaborando alguna estrategia de caza. Esas otras animan a su compañera más "cortada" a bailar. Esos otros están tranquilos, sentados con su consumición. Esos se morrean en una esquina. Los más bailan o hacen los que pueden en el centro. Todo normal. Si alguien sobrepasaba el límite etílico socialmente correcto o  alguna imaginaria raya (cualquiera que fuese) era puesto de patitas en la calle de forma discreta y eficaz (puede que los hubiera pero no recuerdo altercados graves).

Siempre un vigilante apostado en la  escalera. Si quieres una canción especial, es a él a quien se lo debes pedir (y ya veremos). Nadie debe subir a la balconada interior.  En ella el equipo técnico controla las luces haciendo las más extravagantes combinaciones. El Disc Jockey (hoy sería el Dj's) bregaba por elegir el siguiente tema para mantener el ritmo o discutía con otro Disc Jockey por lo adecuado o no de la elección.

Agarrao nivel 1


Las escenas se repetían a los largo de la tarde-noche que, llegada a un punto, pasaba a tornarse más tranquila. Llegaban los "agarraos"; o sea el  baile romántico. Era el momento de darlo todo por el todo. Si no ibas con novia (lo más normal) ibas y pedías "de bailar" o bien si ya lo estabas haciendo directamente cambiabas de tercio. La cosa era ponerse tierno, acercase, abarcar e intentar el besito. Los que se quedaban fuera de juego se aferraban al vaso de cubata y esperaban turno tras algún intento de romance fallido o ahogaban su pena en alcohol. Los había que por inmadurez pasaban directamente de estos rollos, jeje.

Si llegamos a tener una, la petamos

Para despertar del trance (bueno o malo) se volvía a repetir algún tema cuyo baile hacía que corriera el aire. Paulatinamente con la música se intentaba ir reduciendo el frenesí, que ya a estas horas iba perdiendo fuerza, para aquellos que no cesaban en su entrega. Otros ya estaban con su pareja más tranquilotes en apartado continuando con su momento pastel. 

De ahí se pasaba a temas imbailables " pa ir cortando". La actividad iba cesando y se iba despejando el local. A los más pejigueras, bien porque aún les quedaba energía o bien por falta de conexión con la realidad se les iba invitando a salir. Si seguían en su empeño a pesar de que ya no se oía la música directamente se les empujaba a la calle.

Rápidamente sonaban voces de mando y se formaban cuadrillas que gestionaba el espacio y lo dejaba como si allí nada hubiera pasado nada. La "patrulla de escoba" era seguida por la "patrulla de fregona", no sin protesta de una contra otra. Los "ingenieros" desmontaban toda la parte técnica, imagen y sonido. El propietario del disco prestado se lo metía debajo del brazo y los demás a la caja. Las bebidas sobrantes eran almacenadas y la estancia sellada a cal y canto con su puerta de cristal hasta la próxima sesión. Los contables hacía lo propio. El líder supremo echaba un vistazo en general, daba el visto bueno y cada mochuelo a su olivo. 

A las 23:59 del domingo, la puerta principal se convertía de nuevo en  la entrada a la biblioteca municipal, hoy la delegación de hacienda. 

A la semana siguiente le tocaba a los de vela organizar la "fiesta de la OJE", "del CANE" o simplemente: La FIESTA. 

Personajes que han intervenido por orden de aparición : 

Portero: El Falete (Aunque tenía 17 años, con el bigote y su 1,90 m daba el pego para que nadie se colara). 

Otro miembro en puerta: Paco (también hacía bulto, y no solo por la cabeza). A veces también Antonio (por la misma razón). 

Inexpertos camareros 1, 2,3... etc: Minino, el Chino, Pepe el boca, Emilio, el que suscribe.

(todos estos son también los que estiraban la cabeza al principio)

Encargados de seguridad: Tomás, Fali, Emilio, el Minino (bueno, eso creía él).

Imagen, sonido disc Jockey: Antonio, Paco o algún colaborador generalmente improvisado como el kakillas.

Equipo de limpieza: todos (todos nos mandábamos unos a otros con más o menos éxito en la orden).

Lider supremo: Paco (a veces su condición de Alfa se veía cuestionada, y también barría jeje).

Kakilla: el amigo guapo de Paco, entregado colaborador. 

Siempre aparecía algún que otro integrante de la sección. En mi época (1979 al 81, en que nos cerraron el chiringuito) los nombrados eran los habituales. Creo que no cometo ninguna injusta omisión. Los de la otra sección tenían entrada gratis y también solían colaborar desinteresadamente. 


lunes 26 2024

Temazos para piragüistas compuestos por un piragüista

Antes de empezar a leer sube el volumen y pincha en este Enlace





El pasado 28 de julio se disputó el XXXI descenso del Segura entre las localidades de Cieza y Blanca. 

Regata de ríos, con mucha agua, sin piedras con el paso de una divertida presa. Vamos, fuimos en una cinta transportadora vertiginosa y repleta de diversión. Si no puedes parar: hay diversión, jeje.



A la vuelta nos quedamos unos días entrenando en el pantano de Cubillas. 

Nos acercamos al pantalán, la armonía de la plena naturaleza quieta, con una lámina de agua que invitaba a ser rota, se vio acompasada con el deslizar de una piragua que regresaba del entrenamiento y con banda sonora incluida.😀

El tío tan feo de la foto del principio es Antonio. Antonio, el de Granada. Cuando lo conocí, hace unos años, estaba preparando con Paco un K-2 para hacer el Guadiana. Llevaban una camiseta de equipación que lucía la imagen de un mandril cuyo rostro reflejaba una mirada perdida propia de tener el culo: como el de un mandril. El que haya hecho esa regata sabe de que hablo, jeje.

Le dije: Antonio, what a fuck! ¿vienes escuchando?. (Al principio no me lo tomé muy en serio) Son canciones de piragüismo que yo mismo compongo, me dijo.

Así fue como descubrí una estrella!! .

Esta es una de sus favoritas : "Beyond the River". Se inspiró en la película homónima. Ha hablado con los organizadores de la Dusi canoe Marathon y esperemos que sea la banda sonora del evento.

La mayoría está en inglés, porque según el autor: suena mejor (hay que reconocer que ahí nos ganaron la partida). Así que en cada canción se puede encontrar una introducción y explicación sobre la misma.

Pero también hay versiones en español. Pincha en este enlace

Si tienes una mierda de piragua anímate con:  "Palea (con) el kayak que tiene".

Si te sientes viejo y demacrado sube tu nivel con " Viejos pros, la rumba de Pepe".

Si eres un autentico paquete: "Quiero Ser tu compañero de k4" Es tu temazo.

Y hay más...

Aunque con un poco de manejo del inglés más o menos se le coge el sentido. Tenemos: 

En "Hate my ass" (ya te puedes imaginar de que va). 

 O ¿quíen no ...."The kayaker and the fisher"?.

Están las épicas : "Riding the waves" o "Warriors of the paddle". 

La más relajada "The lady of the river" o la más siniestra "Lady of the swamp".

o experiencias en regatas como : "Start line" o "The descent of the Sella".

Pinchando aquí, puedes acceder a la lista completa de canciones de piragüismo.

La lista de vídeos con las canciones están aquí, (si eres de Sanlúcar recomendable no visualizar😩).

En este enlace están todas las canciones. (la pobre criatura se ve obligado a dedicar y componer canciones así como en plan románticas  a su abnegada esposa para que el "washing riding" no se convierta en "washing dishes")😇😇

Aportando toda mi creatividad le sugerí nuevas creaciones tales como: 

"Don't fuck my paddle with your noise", "don't suck me (the waves)", "you can't wash riding whin this shit of kayak" "go away that at the end you gonna fall", etc.

Espero que no me haga mucho caso.

En este enlace está su última creación con la canción " Freya, the thunderstorm" (si no conoces a Freya pincha aquí). Ha hablado con ella y le ha contestado alabando su idea y le ha gustado. 

 Ha creado un canal de Youtube para darle imagen a las canciones.

En definitiva creo que es una buena oportunidad para usar estas canciones como hilo musical en nuestras regatas. Y que no nos calienten la cabeza con lo que nos echan en algunas ocasiones. 

Desgraciadamente (oh! ¡qué pena!) los amantes del reggaetón no van a poder disfrutar de sus creaciones....por el momento 😂😂😂.

sábado 10 2024

El arma secreta: EL LACTATO

 Estamos en plenos JJOO. Es un momento de disfrute para todos lo que nos gusta el deporte. 

En varios momentos he oído por parte de comentaristas y los propios deportistas frases del tipo: "Y me llegó el láctico y no podía más" " uf, terminé de lactato..." " va bajando el ritmo, el ácido láctico no le deja seguir". 

Es común en el mundo del deporte usarlas para expresar ese momento de bloqueo que todos hemos sentido alguna vez en algún momento de la carrera y especialmente al final. 

No  son del todo correctas. Vamos a intentar aclarar:

Nos movemos, para sentarnos, darle a mando de la tele, palear o dar caña en el gym a base de contracciones musculares. Estas necesitan energía

La cual la vamos a sacar del único combustible que reconoce el cuerpo humano: El ATP  ( molécula de adenosintrifosfato). 

Todo lo que comemos: el bocadillo de chope pork, los garbanzos de tu abuela o el gazpacho o lo que saques del "bote mágico" se van a convertir en Hidratos de carbono, proteínas y grasas. 

Estas se refinan en glucosa, aminoacidos y trigliceridos para poder ser utilizado en el músculo para producir ATP.

Esto se hace en varios pasos. los cuales van a depender del tiempo disponible.

Voy a hacer un repaso rápido a esos pasos o "continuum energético". 

Imaginemos, aunque en verdad no lo hay que hacer tanto porque en piragüismo somos así, que vamos a hacer una competición y desde el principio al final vamos a ir a revientacalderas. 

Así que, he aquí el continuum energético:

1.- Salimos a tope (como nos gusta). El ATP almacenado en el músculo nos va a dar energía para una pocas contracciones, no más allá de unos 2"a 3". 

2.- Hay que seguir adelante, pero a tope. En esté caso podremos seguir porque interviene la fosfocreatina (¿te suena la creatina, no?) con lo que podremos llegar, digamos, a los siguientes 10".

Podemos considerar que hasta ahora hemos ido a R6

3.- Seguimos a tope y necesitamos seguir aportando ATP en la caldera. Es ahora la glucosa la que va intervenir. Inicialmente se podrá aportar glucosa a pleno rendimiento para los siguientes 30" a 40".  Estamos a R5. 

4.- Si seguimos apretando empieza nuestro problema y entramos en el área de "aguantar" ,es decir de la tolerancia al dolor que nos dice que pare. En este estado podremos llegar aprox hasta los 2'. Ya vamos a R4

5.- Más allá vamos a necesitar la intervención del O2. Todos los procesos dados hasta ahora se han realizado en el citoplasma de la célula muscular. Ahora se pasará a la mitocondria. Y entramos en R3. Aguantarás unos 6'.

6.- Podremos estar con glucosa como combustible y O2 hasta aproximadamente 1h. Estamos a R2 y la glucosa se va a acabar. 

7.- Si quiero seguir, empezaré a usar los trigliceridos. Como tenemos mucha grasa, podremos estar así durante horas. Estamos a R1. 

* Ante todo decir que lo que acabo de describir no se da en compartimentos puramente separados. Estoy diciendo que se da mezclado pero con predominancia de lo señalado en cada fase. 

* Además el esquema se puede invertir. es decir empezar por el paso 7 e ir apretando hasta el 1. Vas andando tranquilamente por la calle, llegas a club, calientas ruedas y empiezas a entrenar el ritmo que toque

* Esto me sirve para añadir, como adelantaba antes, que el proceso de creación de ATP que "elijamos" va a depender de lo rápido que queramos ir. Es decir los pasos químicos para formar ATP a R1 es más largo y por lo tanto tarda más que el R6 (que básicamente son o ninguno o 3). O sea, vas más rápido a R6 que a R1.


¿Vale, hasta aquí no?. ¿Pero dónde está el "ácido láctico", "lactato" o el "hombre del mazo"?.



Desde el primer momento que se empieza a usar glucosa como fuente de formación del ATP se va produciendo PIRUVATO (si falta O2 y el proceso ocurre en el citoplasma) y este pasa a formar LACTATO. Si hay suficiente O2 ese PIRUVATO pasa a la mitocondria formando CO2 y agua. 

Sintetizando: el LACTATO es el producto final de la glucolisis anaeróbica en el  citoplasma. 

El ÁCIDO LÁCTICO (C3H6O3), Podemos decir que NO se encuentra en el organismo ya que este pierde un H+ y pasa a acumularse en forma de LACTATO (C3H5O3).



Como cuanta más fatiga y más rápido se iba; más LACTATO se acumulaba.  Se llegó a interpretar que era el causante de la fatiga. 

De ahí la expresiones erróneas dichas al principio

La fatiga, entre otros factores,  parece ser causada por los H+ del paso de ácido láctico a lactato. Los cuales se disuelven en el organismo y produciendo una acidificación que perjudica los procesos metabólicos de producción de energía. 

El LACTATO una vez producido sigue tres vías:

1.- Actúa como un factor de mayor producción de glucógeno en el músculo.

2.- Por el "ciclo de Cori" produce más glucógeno hepático.

2.- Se puede usar como combustible por el músculo, corazón y cerebro.


Podemos deducir pues, que el LACTATO no es algo malo sino todo lo contrario: 
Es nuestra Arma secreta. 

Y ahora vamos con la historieta del ESLORA: 

Sevilla 8 de mayo de 1993, por la tarde. Semifinal de 1000 K2. íbamos con nuestras palas de 52 cm de Román a unas longitudes que hoy no se si causa miedo o risa y el K2 regina "fosforito". 

Esta foto no sé si es de la semi o la final. La cara lo dice todo.

Salimos. Ritmo de competición, no sabíamos, a tirar adelante. Objetivo: clasificarse para la final. Íbamos en buena posición pero creo que a lo justito. La salida fue a lo que dábamos, a la mitad noté que Juanmi subía (supuse que la cosa estaba cruda) y respondí. El ritmo era infernal así que me concentré y no pensaba en nada. Sobre el 700 solo pensaba en mantener el brazo de empuje bien armado para no hundirme, sacar la pala rápido y dar el siguiente cebollazo. Todo lo veía turbio. Metimos proa y directamente me desplomé atrás. La tablilla de aluminio me pinchó la espalda con la puntita, así que caí adelante. Ahí estábamos los dos como perros jadeantes. El esfuerzo mereció la peno pues nos clasificamos para la final. 

Cuando ya nos vimos mejor, Juanmi me dijo: vamos. Y ahora viene la gracia: intenté dar la palada pero no podía mover los brazos, ¡especialmente no los podía levantar!. Juanmi ante la situación empezó a palear y me acercó al pantalán donde ya salí de la piragua con la técnica de la croqueta. 

Juanmi  iba al K1 y tambien entró en la final. Estos fueron los tiempos: Juanmi: 5º con 3:49 y el K2 8º con 3:37. Desgraciadamente no conservo el de la semis pero seguro que fue mejor, ya que en la final, al estar clasificados fuimos un poco "más tranquilos". 

Creo que ese ha sido el mayor bloqueo que he experimentado. Otros han sido similares pero si ese día caigo al agua seguro que no me hubiera podido mover. 

Puede que en el álbum del club hay alguna foto de ese día 

Eso mismo fue lo que le pasó a un competidor en la Copa del mundo de Sevilla en el 2000. Solo que él se desmayó y cayó al agua. 

También estuvo en esa competición y entró en la final José Manuel Rodríguez Robles, era junior Quedó 4º con 3:51. Venía de quedar 9º en el de invierno con 21:07 y luego quedó 5º en 500 mtrs en 1:48 y 5º en 1000 con 3:52 en el de pista. 

Robles, a la derecha con el hijo de Barea, formando parte de la selección Andaluza para el Campeonato de España por autonomías(puede que del. A su lado los demás integrantes del ESLORA en esa selección : Tamara, Juanmi, Mariló y Blanca (falta Diego y no sé si falta alguien más) 

Robles se enfrentó a una generación de deportistas excepcionales ese fue el año que con Jesús Cobos al frente del equipo Junior se trajo unas pocas de medallas del mundial. Carlos Leal fué 2º en K1 500 y con Cuiñas, García y Manolo Bustos 3º en K4 500. Se consiguieron más medallas y meritorios puestos en Canoa y mujeres y en los años siguientes los deportistas de esa generación nos dieron muchas alegrías. 

Creo que fue uno de los deportistas con más talento y centrado de los que han pasado por el club. 

Yo trabajaba fuera, Cosa que ya no pasó con Pablo. Venía en fin de semana veía como iban, daba las instrucciones para la semana y el próximo viernes o sábado nos vemos. Recuerdo que en una ocasión le hice una indicación respecto a la técnica de paleo y a la siguiente semana estaba corregida. 

El material que usaba estaba un poco cascado. Baste decir que la pala... bueno digamos que la encontramos no sé donde. Le adecentamos los bordes y a tirar adelante (2:17 una de las primeras imitaciones de palas de arrastre de kevlar/carbono). 

No teníamos otro sitio para entrenar que el río. El entrenamiento del ritmo era básicamente por sensaciones (y unas expectativas temporales de dudosa efectividad). De hecho la instrucción en las competiciones era: tu sigues a los de adelante y cuando veas les metes manos. 

Lo enviamos con Paco Barea  del Labradores que llevaba a Beatriz Manchón a un control del equipo nacional. Toda la noche de viaje, en un coche. No cenó, se levantó por la mañana y pilló lo que pudo. En la primera tirada lo vomitó todo. No ganó pero tampoco perdió y a más de uno le pegó un buen susto.  Barea me dijo: ese tío es un portento.