sábado 10 2024

El arma secreta: EL LACTATO

 Estamos en plenos JJOO. Es un momento de disfrute para todos lo que nos gusta el deporte. 

En varios momentos he oído por parte de comentaristas y los propios deportistas frases del tipo: "Y me llegó el láctico y no podía más" " uf, terminé de lactato..." " va bajando el ritmo, el ácido láctico no le deja seguir". 

Es común en el mundo del deporte usarlas para expresar ese momento de bloqueo que todos hemos sentido alguna vez en algún momento de la carrera y especialmente al final. 

No  son del todo correctas. Vamos a intentar aclarar:

Nos movemos, para sentarnos, darle a mando de la tele, palear o dar caña en el gym a base de contracciones musculares. Estas necesitan energía

La cual la vamos a sacar del único combustible que reconoce el cuerpo humano: El ATP  ( molécula de adenosintrifosfato). 

Todo lo que comemos: el bocadillo de chope pork, los garbanzos de tu abuela o el gazpacho o lo que saques del "bote mágico" se van a convertir en Hidratos de carbono, proteínas y grasas. 

Estas se refinan en glucosa, aminoacidos y trigliceridos para poder ser utilizado en el músculo para producir ATP.

Esto se hace en varios pasos. los cuales van a depender del tiempo disponible.

Voy a hacer un repaso rápido a esos pasos o "continuum energético". 

Imaginemos, aunque en verdad no lo hay que hacer tanto porque en piragüismo somos así, que vamos a hacer una competición y desde el principio al final vamos a ir a revientacalderas. 

Así que, he aquí el continuum energético:

1.- Salimos a tope (como nos gusta). El ATP almacenado en el músculo nos va a dar energía para una pocas contracciones, no más allá de unos 2"a 3". 

2.- Hay que seguir adelante, pero a tope. En esté caso podremos seguir porque interviene la fosfocreatina (¿te suena la creatina, no?) con lo que podremos llegar, digamos, a los siguientes 10".

Podemos considerar que hasta ahora hemos ido a R6

3.- Seguimos a tope y necesitamos seguir aportando ATP en la caldera. Es ahora la glucosa la que va intervenir. Inicialmente se podrá aportar glucosa a pleno rendimiento para los siguientes 30" a 40".  Estamos a R5. 

4.- Si seguimos apretando empieza nuestro problema y entramos en el área de "aguantar" ,es decir de la tolerancia al dolor que nos dice que pare. En este estado podremos llegar aprox hasta los 2'. Ya vamos a R4

5.- Más allá vamos a necesitar la intervención del O2. Todos los procesos dados hasta ahora se han realizado en el citoplasma de la célula muscular. Ahora se pasará a la mitocondria. Y entramos en R3. Aguantarás unos 6'.

6.- Podremos estar con glucosa como combustible y O2 hasta aproximadamente 1h. Estamos a R2 y la glucosa se va a acabar. 

7.- Si quiero seguir, empezaré a usar los trigliceridos. Como tenemos mucha grasa, podremos estar así durante horas. Estamos a R1. 

* Ante todo decir que lo que acabo de describir no se da en compartimentos puramente separados. Estoy diciendo que se da mezclado pero con predominancia de lo señalado en cada fase. 

* Además el esquema se puede invertir. es decir empezar por el paso 7 e ir apretando hasta el 1. Vas andando tranquilamente por la calle, llegas a club, calientas ruedas y empiezas a entrenar el ritmo que toque

* Esto me sirve para añadir, como adelantaba antes, que el proceso de creación de ATP que "elijamos" va a depender de lo rápido que queramos ir. Es decir los pasos químicos para formar ATP a R1 es más largo y por lo tanto tarda más que el R6 (que básicamente son o ninguno o 3). O sea, vas más rápido a R6 que a R1.


¿Vale, hasta aquí no?. ¿Pero dónde está el "ácido láctico", "lactato" o el "hombre del mazo"?.



Desde el primer momento que se empieza a usar glucosa como fuente de formación del ATP se va produciendo PIRUVATO (si falta O2 y el proceso ocurre en el citoplasma) y este pasa a formar LACTATO. Si hay suficiente O2 ese PIRUVATO pasa a la mitocondria formando CO2 y agua. 

Sintetizando: el LACTATO es el producto final de la glucolisis anaeróbica en el  citoplasma. 

El ÁCIDO LÁCTICO (C3H6O3), Podemos decir que NO se encuentra en el organismo ya que este pierde un H+ y pasa a acumularse en forma de LACTATO (C3H5O3).



Como cuanta más fatiga y más rápido se iba; más LACTATO se acumulaba.  Se llegó a interpretar que era el causante de la fatiga. 

De ahí la expresiones erróneas dichas al principio

La fatiga, entre otros factores,  parece ser causada por los H+ del paso de ácido láctico a lactato. Los cuales se disuelven en el organismo y produciendo una acidificación que perjudica los procesos metabólicos de producción de energía. 

El LACTATO una vez producido sigue tres vías:

1.- Actúa como un factor de mayor producción de glucógeno en el músculo.

2.- Por el "ciclo de Cori" produce más glucógeno hepático.

2.- Se puede usar como combustible por el músculo, corazón y cerebro.


Podemos deducir pues, que el LACTATO no es algo malo sino todo lo contrario: 
Es nuestra Arma secreta. 

Y ahora vamos con la historieta del ESLORA: 

Sevilla 8 de mayo de 1993, por la tarde. Semifinal de 1000 K2. íbamos con nuestras palas de 52 cm de Román a unas longitudes que hoy no se si causa miedo o risa y el K2 regina "fosforito". 

Esta foto no sé si es de la semi o la final. La cara lo dice todo.

Salimos. Ritmo de competición, no sabíamos, a tirar adelante. Objetivo: clasificarse para la final. Íbamos en buena posición pero creo que a lo justito. La salida fue a lo que dábamos, a la mitad noté que Juanmi subía (supuse que la cosa estaba cruda) y respondí. El ritmo era infernal así que me concentré y no pensaba en nada. Sobre el 700 solo pensaba en mantener el brazo de empuje bien armado para no hundirme, sacar la pala rápido y dar el siguiente cebollazo. Todo lo veía turbio. Metimos proa y directamente me desplomé atrás. La tablilla de aluminio me pinchó la espalda con la puntita, así que caí adelante. Ahí estábamos los dos como perros jadeantes. El esfuerzo mereció la peno pues nos clasificamos para la final. 

Cuando ya nos vimos mejor, Juanmi me dijo: vamos. Y ahora viene la gracia: intenté dar la palada pero no podía mover los brazos, ¡especialmente no los podía levantar!. Juanmi ante la situación empezó a palear y me acercó al pantalán donde ya salí de la piragua con la técnica de la croqueta. 

Juanmi  iba al K1 y tambien entró en la final. Estos fueron los tiempos: Juanmi: 5º con 3:49 y el K2 8º con 3:37. Desgraciadamente no conservo el de la semis pero seguro que fue mejor, ya que en la final, al estar clasificados fuimos un poco "más tranquilos". 

Creo que ese ha sido el mayor bloqueo que he experimentado. Otros han sido similares pero si ese día caigo al agua seguro que no me hubiera podido mover. 

Puede que en el álbum del club hay alguna foto de ese día 

Eso mismo fue lo que le pasó a un competidor en la Copa del mundo de Sevilla en el 2000. Solo que él se desmayó y cayó al agua. 

También estuvo en esa competición y entró en la final José Manuel Rodríguez Robles, era junior Quedó 4º con 3:51. Venía de quedar 9º en el de invierno con 21:07 y luego quedó 5º en 500 mtrs en 1:48 y 5º en 1000 con 3:52 en el de pista. 

Robles, a la derecha con el hijo de Barea, formando parte de la selección Andaluza para el Campeonato de España por autonomías(puede que del. A su lado los demás integrantes del ESLORA en esa selección : Tamara, Juanmi, Mariló y Blanca (falta Diego y no sé si falta alguien más) 

Robles se enfrentó a una generación de deportistas excepcionales ese fue el año que con Jesús Cobos al frente del equipo Junior se trajo unas pocas de medallas del mundial. Carlos Leal fué 2º en K1 500 y con Cuiñas, García y Manolo Bustos 3º en K4 500. Se consiguieron más medallas y meritorios puestos en Canoa y mujeres y en los años siguientes los deportistas de esa generación nos dieron muchas alegrías. 

Creo que fue uno de los deportistas con más talento y centrado de los que han pasado por el club. 

Yo trabajaba fuera, Cosa que ya no pasó con Pablo. Venía en fin de semana veía como iban, daba las instrucciones para la semana y el próximo viernes o sábado nos vemos. Recuerdo que en una ocasión le hice una indicación respecto a la técnica de paleo y a la siguiente semana estaba corregida. 

El material que usaba estaba un poco cascado. Baste decir que la pala... bueno digamos que la encontramos no sé donde. Le adecentamos los bordes y a tirar adelante (2:17 una de las primeras imitaciones de palas de arrastre de kevlar/carbono). 

No teníamos otro sitio para entrenar que el río. El entrenamiento del ritmo era básicamente por sensaciones (y unas expectativas temporales de dudosa efectividad). De hecho la instrucción en las competiciones era: tu sigues a los de adelante y cuando veas les metes manos. 

Lo enviamos con Paco Barea  del Labradores que llevaba a Beatriz Manchón a un control del equipo nacional. Toda la noche de viaje, en un coche. No cenó, se levantó por la mañana y pilló lo que pudo. En la primera tirada lo vomitó todo. No ganó pero tampoco perdió y a más de uno le pegó un buen susto.  Barea me dijo: ese tío es un portento.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comenta y aporta tu visión.