miércoles 28 2024

Sunday night Eslora fever

 

Playlist:

 I will survive - Gloria Gaynor- 

Hot Stuff - Donna Summer-

Born to be alive- Patrick Hernández-

Stayin´ alive -Bee Gees

Acordes - Pecos-

I'm not in love -10cc-

Vivir así -Camilo Sexto-

Tu frialdad - Triana-

I was made for loving you - Kiss-

Pincha aqui  pa hartarse


Haciendo las últimas labores de preparación se esperaba la hora de apertura, sobre la caída del sol. En la puerta se iba convocando el personal dispuesto a divertirse. Esta se abría y desde el interior intentábamos estirar la cabeza para ver como el gentío formaba una improvisada y caótica fila para entrar.

                                                                  Puerta de entrada


El portero apoyado por otros miembros cobraba la entrada y daba paso ceremonialmente. La música sonaba, la pista de baile era ocupada por animosos bailones. Otros se dirigían a la salita de la derecha donde esforzados e inexpertos camareros servían bebidas en vasos de plástico desde botellas de 2 litros de refrescos y licores (a veces relleno del más selecto garrafón). - Dos dedos de ginebra, no más y primero cobras - esa era la consigna. Alguno era tan chulo que hasta sabía como preparar la más exótica pócima directamente en el vaso y sin coctelera. 

imagen de una disco de la época

Desde esa posición se apreciaba la oscuridad de la sala donde los destellos del más básico juego de luces, marca " casero", daba el deseado halo de misterio a una recortada silueta de una masa informe donde sobresalían brazos y cabezas agitadas al son de algún éxito  del momento (o ya un pelín pasado). A veces se hacía un corrillo donde algún afanoso candidato a Toni Manero mostraba sus habilidades dancísticas. No solía faltar alguien que animaba o incluso le daba réplica. Algunas veces eran parejas al estilo "Grease" los protagonistas de la escena. 

Discretamente por la sala estaba desplegado el personal de seguridad. Observaban mientras echaban algún baile. Esos chicos charlan a gritos con los vasos en la mano, seguramente elaborando alguna estrategia de caza. Esas otras animan a su compañera más "cortada" a bailar. Esos otros están tranquilos, sentados con su consumición. Esos se morrean en una esquina. Los más bailan o hacen los que pueden en el centro. Todo normal. Si alguien sobrepasaba el límite etílico socialmente correcto o  alguna imaginaria raya (cualquiera que fuese) era puesto de patitas en la calle de forma discreta y eficaz (puede que los hubiera pero no recuerdo altercados graves).

Siempre un vigilante apostado en la  escalera. Si quieres una canción especial, es a él a quien se lo debes pedir (y ya veremos). Nadie debe subir a la balconada interior.  En ella el equipo técnico controla las luces haciendo las más extravagantes combinaciones. El Disc Jockey (hoy sería el Dj's) bregaba por elegir el siguiente tema para mantener el ritmo o discutía con otro Disc Jockey por lo adecuado o no de la elección.

Agarrao nivel 1


Las escenas se repetían a los largo de la tarde-noche que, llegada a un punto, pasaba a tornarse más tranquila. Llegaban los "agarraos"; o sea el  baile romántico. Era el momento de darlo todo por el todo. Si no ibas con novia (lo más normal) ibas y pedías "de bailar" o bien si ya lo estabas haciendo directamente cambiabas de tercio. La cosa era ponerse tierno, acercase, abarcar e intentar el besito. Los que se quedaban fuera de juego se aferraban al vaso de cubata y esperaban turno tras algún intento de romance fallido o ahogaban su pena en alcohol. Los había que por inmadurez pasaban directamente de estos rollos, jeje.

Si llegamos a tener una, la petamos

Para despertar del trance (bueno o malo) se volvía a repetir algún tema cuyo baile hacía que corriera el aire. Paulatinamente con la música se intentaba ir reduciendo el frenesí, que ya a estas horas iba perdiendo fuerza, para aquellos que no cesaban en su entrega. Otros ya estaban con su pareja más tranquilotes en apartado continuando con su momento pastel. 

De ahí se pasaba a temas imbailables " pa ir cortando". La actividad iba cesando y se iba despejando el local. A los más pejigueras, bien porque aún les quedaba energía o bien por falta de conexión con la realidad se les iba invitando a salir. Si seguían en su empeño a pesar de que ya no se oía la música directamente se les empujaba a la calle.

Rápidamente sonaban voces de mando y se formaban cuadrillas que gestionaba el espacio y lo dejaba como si allí nada hubiera pasado nada. La "patrulla de escoba" era seguida por la "patrulla de fregona", no sin protesta de una contra otra. Los "ingenieros" desmontaban toda la parte técnica, imagen y sonido. El propietario del disco prestado se lo metía debajo del brazo y los demás a la caja. Las bebidas sobrantes eran almacenadas y la estancia sellada a cal y canto con su puerta de cristal hasta la próxima sesión. Los contables hacía lo propio. El líder supremo echaba un vistazo en general, daba el visto bueno y cada mochuelo a su olivo. 

A las 23:59 del domingo, la puerta principal se convertía de nuevo en  la entrada a la biblioteca municipal, hoy la delegación de hacienda. 

A la semana siguiente le tocaba a los de vela organizar la "fiesta de la OJE", "del CANE" o simplemente: La FIESTA. 

Personajes que han intervenido por orden de aparición : 

Portero: El Falete (Aunque tenía 17 años, con el bigote y su 1,90 m daba el pego para que nadie se colara). 

Otro miembro en puerta: Paco (también hacía bulto, y no solo por la cabeza). A veces también Antonio (por la misma razón). 

Inexpertos camareros 1, 2,3... etc: Minino, el Chino, Pepe el boca, Emilio, el que suscribe.

(todos estos son también los que estiraban la cabeza al principio)

Encargados de seguridad: Tomás, Fali, Emilio, el Minino (bueno, eso creía él).

Imagen, sonido disc Jockey: Antonio, Paco o algún colaborador generalmente improvisado como el kakillas.

Equipo de limpieza: todos (todos nos mandábamos unos a otros con más o menos éxito en la orden).

Lider supremo: Paco (a veces su condición de Alfa se veía cuestionada, y también barría jeje).

Kakilla: el amigo guapo de Paco, entregado colaborador. 

Siempre aparecía algún que otro integrante de la sección. En mi época (1979 al 81, en que nos cerraron el chiringuito) los nombrados eran los habituales. Creo que no cometo ninguna injusta omisión. Los de la otra sección tenían entrada gratis y también solían colaborar desinteresadamente. 


lunes 26 2024

Temazos para piragüistas compuestos por un piragüista

Antes de empezar a leer sube el volumen y pincha en este Enlace





El pasado 28 de julio se disputó el XXXI descenso del Segura entre las localidades de Cieza y Blanca. 

Regata de ríos, con mucha agua, sin piedras con el paso de una divertida presa. Vamos, fuimos en una cinta transportadora vertiginosa y repleta de diversión. Si no puedes parar: hay diversión, jeje.



A la vuelta nos quedamos unos días entrenando en el pantano de Cubillas. 

Nos acercamos al pantalán, la armonía de la plena naturaleza quieta, con una lámina de agua que invitaba a ser rota, se vio acompasada con el deslizar de una piragua que regresaba del entrenamiento y con banda sonora incluida.😀

El tío tan feo de la foto del principio es Antonio. Antonio, el de Granada. Cuando lo conocí, hace unos años, estaba preparando con Paco un K-2 para hacer el Guadiana. Llevaban una camiseta de equipación que lucía la imagen de un mandril cuyo rostro reflejaba una mirada perdida propia de tener el culo: como el de un mandril. El que haya hecho esa regata sabe de que hablo, jeje.

Le dije: Antonio, what a fuck! ¿vienes escuchando?. (Al principio no me lo tomé muy en serio) Son canciones de piragüismo que yo mismo compongo, me dijo.

Así fue como descubrí una estrella!! .

Esta es una de sus favoritas : "Beyond the River". Se inspiró en la película homónima. Ha hablado con los organizadores de la Dusi canoe Marathon y esperemos que sea la banda sonora del evento.

La mayoría está en inglés, porque según el autor: suena mejor (hay que reconocer que ahí nos ganaron la partida). Así que en cada canción se puede encontrar una introducción y explicación sobre la misma.

Pero también hay versiones en español. Pincha en este enlace

Si tienes una mierda de piragua anímate con:  "Palea (con) el kayak que tiene".

Si te sientes viejo y demacrado sube tu nivel con " Viejos pros, la rumba de Pepe".

Si eres un autentico paquete: "Quiero Ser tu compañero de k4" Es tu temazo.

Y hay más...

Aunque con un poco de manejo del inglés más o menos se le coge el sentido. Tenemos: 

En "Hate my ass" (ya te puedes imaginar de que va). 

 O ¿quíen no ...."The kayaker and the fisher"?.

Están las épicas : "Riding the waves" o "Warriors of the paddle". 

La más relajada "The lady of the river" o la más siniestra "Lady of the swamp".

o experiencias en regatas como : "Start line" o "The descent of the Sella".

Pinchando aquí, puedes acceder a la lista completa de canciones de piragüismo.

La lista de vídeos con las canciones están aquí, (si eres de Sanlúcar recomendable no visualizar😩).

En este enlace están todas las canciones. (la pobre criatura se ve obligado a dedicar y componer canciones así como en plan románticas  a su abnegada esposa para que el "washing riding" no se convierta en "washing dishes")😇😇

Aportando toda mi creatividad le sugerí nuevas creaciones tales como: 

"Don't fuck my paddle with your noise", "don't suck me (the waves)", "you can't wash riding whin this shit of kayak" "go away that at the end you gonna fall", etc.

Espero que no me haga mucho caso.

En este enlace está su última creación con la canción " Freya, the thunderstorm" (si no conoces a Freya pincha aquí). Ha hablado con ella y le ha contestado alabando su idea y le ha gustado. 

 Ha creado un canal de Youtube para darle imagen a las canciones.

En definitiva creo que es una buena oportunidad para usar estas canciones como hilo musical en nuestras regatas. Y que no nos calienten la cabeza con lo que nos echan en algunas ocasiones. 

Desgraciadamente (oh! ¡qué pena!) los amantes del reggaetón no van a poder disfrutar de sus creaciones....por el momento 😂😂😂.

sábado 10 2024

El arma secreta: EL LACTATO

 Estamos en plenos JJOO. Es un momento de disfrute para todos lo que nos gusta el deporte. 

En varios momentos he oído por parte de comentaristas y los propios deportistas frases del tipo: "Y me llegó el láctico y no podía más" " uf, terminé de lactato..." " va bajando el ritmo, el ácido láctico no le deja seguir". 

Es común en el mundo del deporte usarlas para expresar ese momento de bloqueo que todos hemos sentido alguna vez en algún momento de la carrera y especialmente al final. 

No  son del todo correctas. Vamos a intentar aclarar:

Nos movemos, para sentarnos, darle a mando de la tele, palear o dar caña en el gym a base de contracciones musculares. Estas necesitan energía

La cual la vamos a sacar del único combustible que reconoce el cuerpo humano: El ATP  ( molécula de adenosintrifosfato). 

Todo lo que comemos: el bocadillo de chope pork, los garbanzos de tu abuela o el gazpacho o lo que saques del "bote mágico" se van a convertir en Hidratos de carbono, proteínas y grasas. 

Estas se refinan en glucosa, aminoacidos y trigliceridos para poder ser utilizado en el músculo para producir ATP.

Esto se hace en varios pasos. los cuales van a depender del tiempo disponible.

Voy a hacer un repaso rápido a esos pasos o "continuum energético". 

Imaginemos, aunque en verdad no lo hay que hacer tanto porque en piragüismo somos así, que vamos a hacer una competición y desde el principio al final vamos a ir a revientacalderas. 

Así que, he aquí el continuum energético:

1.- Salimos a tope (como nos gusta). El ATP almacenado en el músculo nos va a dar energía para una pocas contracciones, no más allá de unos 2"a 3". 

2.- Hay que seguir adelante, pero a tope. En esté caso podremos seguir porque interviene la fosfocreatina (¿te suena la creatina, no?) con lo que podremos llegar, digamos, a los siguientes 10".

Podemos considerar que hasta ahora hemos ido a R6

3.- Seguimos a tope y necesitamos seguir aportando ATP en la caldera. Es ahora la glucosa la que va intervenir. Inicialmente se podrá aportar glucosa a pleno rendimiento para los siguientes 30" a 40".  Estamos a R5. 

4.- Si seguimos apretando empieza nuestro problema y entramos en el área de "aguantar" ,es decir de la tolerancia al dolor que nos dice que pare. En este estado podremos llegar aprox hasta los 2'. Ya vamos a R4

5.- Más allá vamos a necesitar la intervención del O2. Todos los procesos dados hasta ahora se han realizado en el citoplasma de la célula muscular. Ahora se pasará a la mitocondria. Y entramos en R3. Aguantarás unos 6'.

6.- Podremos estar con glucosa como combustible y O2 hasta aproximadamente 1h. Estamos a R2 y la glucosa se va a acabar. 

7.- Si quiero seguir, empezaré a usar los trigliceridos. Como tenemos mucha grasa, podremos estar así durante horas. Estamos a R1. 

* Ante todo decir que lo que acabo de describir no se da en compartimentos puramente separados. Estoy diciendo que se da mezclado pero con predominancia de lo señalado en cada fase. 

* Además el esquema se puede invertir. es decir empezar por el paso 7 e ir apretando hasta el 1. Vas andando tranquilamente por la calle, llegas a club, calientas ruedas y empiezas a entrenar el ritmo que toque

* Esto me sirve para añadir, como adelantaba antes, que el proceso de creación de ATP que "elijamos" va a depender de lo rápido que queramos ir. Es decir los pasos químicos para formar ATP a R1 es más largo y por lo tanto tarda más que el R6 (que básicamente son o ninguno o 3). O sea, vas más rápido a R6 que a R1.


¿Vale, hasta aquí no?. ¿Pero dónde está el "ácido láctico", "lactato" o el "hombre del mazo"?.



Desde el primer momento que se empieza a usar glucosa como fuente de formación del ATP se va produciendo PIRUVATO (si falta O2 y el proceso ocurre en el citoplasma) y este pasa a formar LACTATO. Si hay suficiente O2 ese PIRUVATO pasa a la mitocondria formando CO2 y agua. 

Sintetizando: el LACTATO es el producto final de la glucolisis anaeróbica en el  citoplasma. 

El ÁCIDO LÁCTICO (C3H6O3), Podemos decir que NO se encuentra en el organismo ya que este pierde un H+ y pasa a acumularse en forma de LACTATO (C3H5O3).



Como cuanta más fatiga y más rápido se iba; más LACTATO se acumulaba.  Se llegó a interpretar que era el causante de la fatiga. 

De ahí la expresiones erróneas dichas al principio

La fatiga, entre otros factores,  parece ser causada por los H+ del paso de ácido láctico a lactato. Los cuales se disuelven en el organismo y produciendo una acidificación que perjudica los procesos metabólicos de producción de energía. 

El LACTATO una vez producido sigue tres vías:

1.- Actúa como un factor de mayor producción de glucógeno en el músculo.

2.- Por el "ciclo de Cori" produce más glucógeno hepático.

2.- Se puede usar como combustible por el músculo, corazón y cerebro.


Podemos deducir pues, que el LACTATO no es algo malo sino todo lo contrario: 
Es nuestra Arma secreta. 

Y ahora vamos con la historieta del ESLORA: 

Sevilla 8 de mayo de 1993, por la tarde. Semifinal de 1000 K2. íbamos con nuestras palas de 52 cm de Román a unas longitudes que hoy no se si causa miedo o risa y el K2 regina "fosforito". 

Esta foto no sé si es de la semi o la final. La cara lo dice todo.

Salimos. Ritmo de competición, no sabíamos, a tirar adelante. Objetivo: clasificarse para la final. Íbamos en buena posición pero creo que a lo justito. La salida fue a lo que dábamos, a la mitad noté que Juanmi subía (supuse que la cosa estaba cruda) y respondí. El ritmo era infernal así que me concentré y no pensaba en nada. Sobre el 700 solo pensaba en mantener el brazo de empuje bien armado para no hundirme, sacar la pala rápido y dar el siguiente cebollazo. Todo lo veía turbio. Metimos proa y directamente me desplomé atrás. La tablilla de aluminio me pinchó la espalda con la puntita, así que caí adelante. Ahí estábamos los dos como perros jadeantes. El esfuerzo mereció la peno pues nos clasificamos para la final. 

Cuando ya nos vimos mejor, Juanmi me dijo: vamos. Y ahora viene la gracia: intenté dar la palada pero no podía mover los brazos, ¡especialmente no los podía levantar!. Juanmi ante la situación empezó a palear y me acercó al pantalán donde ya salí de la piragua con la técnica de la croqueta. 

Juanmi  iba al K1 y tambien entró en la final. Estos fueron los tiempos: Juanmi: 5º con 3:49 y el K2 8º con 3:37. Desgraciadamente no conservo el de la semis pero seguro que fue mejor, ya que en la final, al estar clasificados fuimos un poco "más tranquilos". 

Creo que ese ha sido el mayor bloqueo que he experimentado. Otros han sido similares pero si ese día caigo al agua seguro que no me hubiera podido mover. 

Puede que en el álbum del club hay alguna foto de ese día 

Eso mismo fue lo que le pasó a un competidor en la Copa del mundo de Sevilla en el 2000. Solo que él se desmayó y cayó al agua. 

También estuvo en esa competición y entró en la final José Manuel Rodríguez Robles, era junior Quedó 4º con 3:51. Venía de quedar 9º en el de invierno con 21:07 y luego quedó 5º en 500 mtrs en 1:48 y 5º en 1000 con 3:52 en el de pista. 

Robles, a la derecha con el hijo de Barea, formando parte de la selección Andaluza para el Campeonato de España por autonomías(puede que del. A su lado los demás integrantes del ESLORA en esa selección : Tamara, Juanmi, Mariló y Blanca (falta Diego y no sé si falta alguien más) 

Robles se enfrentó a una generación de deportistas excepcionales ese fue el año que con Jesús Cobos al frente del equipo Junior se trajo unas pocas de medallas del mundial. Carlos Leal fué 2º en K1 500 y con Cuiñas, García y Manolo Bustos 3º en K4 500. Se consiguieron más medallas y meritorios puestos en Canoa y mujeres y en los años siguientes los deportistas de esa generación nos dieron muchas alegrías. 

Creo que fue uno de los deportistas con más talento y centrado de los que han pasado por el club. 

Yo trabajaba fuera, Cosa que ya no pasó con Pablo. Venía en fin de semana veía como iban, daba las instrucciones para la semana y el próximo viernes o sábado nos vemos. Recuerdo que en una ocasión le hice una indicación respecto a la técnica de paleo y a la siguiente semana estaba corregida. 

El material que usaba estaba un poco cascado. Baste decir que la pala... bueno digamos que la encontramos no sé donde. Le adecentamos los bordes y a tirar adelante (2:17 una de las primeras imitaciones de palas de arrastre de kevlar/carbono). 

No teníamos otro sitio para entrenar que el río. El entrenamiento del ritmo era básicamente por sensaciones (y unas expectativas temporales de dudosa efectividad). De hecho la instrucción en las competiciones era: tu sigues a los de adelante y cuando veas les metes manos. 

Lo enviamos con Paco Barea  del Labradores que llevaba a Beatriz Manchón a un control del equipo nacional. Toda la noche de viaje, en un coche. No cenó, se levantó por la mañana y pilló lo que pudo. En la primera tirada lo vomitó todo. No ganó pero tampoco perdió y a más de uno le pegó un buen susto.  Barea me dijo: ese tío es un portento.





viernes 24 2024

La foto del "barrido" y el chandal de Rubiales.

 Como siempre me pasa entre una cosa y otra, cuesta encontrar tiempo (e inspiración) para elaborar una nueva entrada. Se echan de menos colaboraciones. Ahí lo dejo. Tengo en preparación algunos temas que requieren un poco más de desarrollo. 

En este contexto me dije, voy a meter la mano en la caja de las fotos y la que salga. 

Esta foto está tomada el 29 de enero de 1983. Se ve la valla Norte del Polideportivo. Era la entrada al club, la nave de techo azul. Ese espacio está ocupado hoy por el pabellón. Ya veis que el piso estaba a las bravas, y con toda su arena. Al fondo, ya estaba asfaltado el paseo marítimo. 

Los neumáticos sobre las que aparecen subidos esos 4 tíos eran para poner las embarcaciones antes de salir al agua o al regresar. disponíamos de una manguera y agua. 

Llegado hasta aquí te estarás preguntando ¿pero que cojones están haciendo?.

Hoy día, bueno, ya sabéis en el móvil llevamos cámara y eso. 




Se trata de una instamatic 25 de Kodak originalmente de 1963. Con ella he tomado muchas de las fotos que tengo de esos años. Ahora está muy cascada. La pobre sufrió mucho. La he llevado en varias ocasiones en una fiambrera de plástico en la piragua y la sacaba para echar fotos, el ambiente, las manos mojadas y las salpicaduras hicieron el resto. 

En los 70, aquí no había supermercados, centros comerciales y esas cosas. La gente normal comprábamos lo que nos hacía falta en una "Tienda" o "Almacén". En ellas el dependiente, normalmente el propietario, te iba poniendo lo que ibas pidiendo. El supermercado era la plaza de Abastos. 

Los supermercados SPAR como medio promocional desarrollò un sistema donde por cada compra te iban dando unos sellos equivalente al valor de la misma. Los ibas pegando en un álbum. Consultabas un catálogo de productos y adquirías el que te interesaba una vez alcanzado el números de puntos.




Esa cámara fue conseguida así por mi madre posiblemente sobre 1974. Más adelante me consiguió un saco de dormir. 

Todavía no encuentro explicación como podía dormir en tiendas sin suelo, y con agujeros, sin esterillas  y con temperaturas que ya te digo (en marzo en el pantano de San Juan hacía fresquito).

Si has llegado hasta aquí. Este es tu premio: 

Aquel día me llevé la cámara. Pretendía hacer un "barrido" tipo "Usain Bolt". 

Después de entrenar (tengo anotada esa semana como "normal" así que lo que hice fue 15km de paleo y ejercicios sueltos. Los demás creo que estaban aprendiendo o casi) pasé a la acción. 

Necesitaba un fondo para el contraste (sinceramente, no tenía ni puta idea y sigo sin tenerla).

Convencí esos 4 (prácticamente los que había en el club, y eso que empezábamos a remontar), de izquierda a derecha: 

El Otaola, resignado a colocarse, casi por una imposición; El primo del Lete, siempre feliz y en su salsa; Juanmi, siguiéndome la corriente y riéndose por no llorar y el acoplao del Rabiales, con su mítico chandal marrón, porque hacía falta para ampliar el ancho (y porque no le eché mano al del fondo). Están subidos a los neumáticos para hacer más bulto. 

En primer plano Celestino, que pa terminar antes, siguiéndome la corriente, tenerme contento e irse a casa a almorzar, se ofreció voluntario. 

La instrucción del artista era que debía pasar muy rápido (no pasó "muy rápido"😒), yo lo seguía con la cámara y disparaba. Los del fondo quedaban difuminados y él aparecería en pleno esplendor.

Bueno, El resultado no fue el esperado y ahí quedó. 

lunes 01 2024

El PORTEO 2

 En ese momento el río se estrechaba y había que sortear una presa. Allí estaban los paisanos haciendo indicaciones justo delante del paso - ! a la derecha¡- gritaban. Justo cuando voy a hacer la maniobra se  acerca por ese lado un k2 que me gana la posición. En el salto veo como el K2 se estrella contra un bloque. Lo rocé por los pelos y reboté con éxito. El K2 rompió por la mitad.

Luego había un paso infranqueable que hubo que portear. Cuando llegué a meta me enteré que  los primeros que llegaron (la ventaja de ser malo 😊) se encontraron con unos tíos con facas amenazando a los piragüistas a que pasaran por el agua - !Que pa eso hemos pagao¡- decían. 

Ya leí algo parecido en un "Aguas Vivas". 

En la entrada anterior veíamos algunas aspectos funcionales de este elemento de la carrera. Como, de necesario pasa a ser básico, y de ahí a "Espectacular". 


Lo puedo hacer mejor (y peor 😳)

Se ve que desde la ICF existe un interés por aportar nuevas ideas que en cierto modo modernice nuestro deporte. Actualmente, dado que vivimos en una cultura eminentemente visual la tendencia para mantenerse "IN" es el espectáculo. De hecho tendremos que competir con el breakdance para tener nuestro sitio en unos JJOO. 

El deporte espectáculo en nuestra cultura por excelencia es el " F...........L" (en otra época fue las luchas de gladiadores o las carreras de cuadrigas, o los torneos. ¿Será algún día el piragüismo?😅😅).

El minuto de tele es caro. Los espectadores tienen la capacidad, ante toda la oferta existente, de eliminarte de un click y pasar a otra cosa. Y hoy día con internet puedes elegir lo que quieras y cuando quieras. Se acabó aquello de estar esperando durante horas a que te pongan lo que quieres ver. 

El espectáculo y el deporte moderno debe tener una serie de características:  

* Tener alto nivel de incertidumbre. Es decir, cualquiera de los contendientes puede ganar. Impresionante Adam Kszczot

* Tener acciones rápidas y a ser posible con contacto. Ya tenemos, jeje

* Durar poco. El espectador no está dispuesto a estar pendiente mucho tiempo, hay otras distracciones. Si parpadeas no lo ves

* Reglas fáciles. Así es más extensible a un mayor rango de espectadores. Lo siento, no he podido evitarlo

* Dar pie a interpretaciones diversas y polémicas con las que luego rellenar horas del panel informativo. ( Ya me cuentas, no tuve paciencia)

* Abrir mercado y mover economía. No seas iluso, sí es cuestión de ADN

Porque díganme: ¿acaso el porteo reúne algunas de estas características para ser "espectacular"?.¿acaso tiene incertidumbre y cualquiera puede salir beneficiado o perjudicado, acciones rápidas?.

Bueno aceptemoslo 😒 : el porteo tiene acciones espectaculares. ¿Qué nos ha dado el porteo? 

El problema que veo es que se ha convertido en una acción determinante en la carrera. Acción que se desarrolla fuera del agua. De hecho se puede decir que el piragüismo se ha convertido en esa fase de la carrera entre porteo y porteo. Perdiendo protagonismo el ir dentro de la embarcación y por tanto perdiendo la esencia.

Hay una serie de hechos reveladores que incluso me atrevo a decir que atenta contra la dignidad del piragüista.

En algunas retransmisiones hay más tiempo dedicado al porteo que al agua. Incluso mientras los palistas palean, retransmiten una repetición del porteo. Incluso se enaltece la heroicidad de algunas acciones dramáticas, como:  que se te vaya la piragua y los espectadores te la empujen, aderezada con algunas risitas del comentarista, haya caídas, o torpezas manifiestas.

El porteo supone un corte, un filtro en la carrera. Se rompe toda la dinámica de la misma. Incluso a veces después del porteo la competición se convierte en una espectacular.... fila india ( ah! perdón que ahí no está el espectáculo). Ir a ola, cerrar en las ciabogas, cambiar para marcar etc, son acciones que quedan en parte anuladas.

 No me imagino (por el momento) que en otros deportes "tan espectaculares" como el nuestro se llegue a imponer una tendencia como esta. 

Imagina que en natación, para hacerlo espectacular sustituyan el 1500: por un 1500, donde cada dos vueltas haya que salir de la piscina, correr y volver a zambullirse ( por favor nadadores no veáis esto no quiero dar ideas).

O que el 10000 de atletismo se sustituya por: que en cada vuelta haya que pasar por un tramo de graderío (convenientemente acondicionado, claro, como nuestros pantalanes 😷) para que el espectador sienta más de cerca el fragor del combate. 

Con toda esta diatriba no quiero parecer que estoy en contra del porteo. Debe quedar claro que estoy en contra de que se sustituya una regata por otra con porteo

En "Maratón" (bueno, lo que nosotros llamamos maratón) creo que es ridículo bajarse cada 20' y encima el último está situado a 5' de la llegada. Creo que habría que reducir el número, ser menos decisivo y dramático.

La "Short race" (por favor, no hagamos más el ridículo llamándola "maratón corto") intrínsecamente nace del porteo. Aceptemosla, no nos queda otra. 

5000 en pista con porteo. Sin comentarios. Se ve que están falto de imaginación (o igual les sobra ). 

De todas formas sintámonos agradecidos de que la ocurrencia de este porteo ha venido de fuera, porque si llega ha ser de aquí: te suelta una vaquilla.

Si queremos que haya carreras con porteos, llamemosla "regata con porteo" (de la distancia que más guste) . Pero no sustituyendo a las "regatas sin porteo". Maratón y maratón con porteo, 5000 y 5000 con porteo, 500 y 500 con porteo (tranquilo que ya llegará) etc.


Incluso si te gusta, tienes esta maratón portando una canoa (vamos una maratón con porteo en toda regla)


La anterior apuesta de la ICF fue el 200 mtr. Verdaderamente hacia falta para cubrir esa franja del espectro bioenergético y con el desarrollo de la técnica (fotofinish, salida automática), posible y justa. Además el panel televisivo lo exigía. 

Desgraciadamente, creo, con el "Porteo" no se ha acertado. 

Nuestro deporte es lo suficientemente rico en modalidades y competiciones como para ofrecer espectáculo al que le guste el piragüismo, claro. Ten por cierto que para el que no le gusta no lo vas a atraer por mostrarle el "espectáculo" del porteo.

Si queremos jugar con piraguas de pista, hace unos años presente a FAP unas alternativas. Destacaría hacer pruebas de pista sin calles: menor coste de organización, se pueden hacer en mayor número, mayor riqueza táctica y nivel de incertidumbre. Vamos... los mismos problemas que tienen los atletas de 800 y 1500.

Deja tu comentario a ver si esto tiene solución o aportas alternativas. 


viernes 13 2023

Modelos históricos de K1.

El piragüismo es olímpico desde Berlin en 1936. En la foto vemos el modelo utilizado.   


     
Gregor Hradetzky - Berlín 1936



 Pincha Aquí para ver un documento gráfico del K2 1000 y el K1 de Berlín .

Con la 2º Guerra mundial de por medio no se volvió a competir en JJOO hasta Londres en 1948. El modelo de embarcación prácticamente no había variado. 
En la foto vemos el LIMFJORDEN, el fiordo de Lim en Español (si el traductor de Google no la ha cagado, claro 💣)




LIMFJORDEN 1948-1959


Pinchando aquí podremos ver al gran Greg Fredriksson en esos Juegos. En este video su técnica. Prácticamente reinó entre dichos JJOO y 1960.

En este curioso vídeo aparece  VAn Koeverden usando el material que Fredriksson usó 60 años antes. 

A partir de mediados de los años 50 empiezan a aparecer modelos donde la manga mínima de 51 cm se coloca detrás del deportista en pro de una mejor eficacia de la palada (está norma duró hasta los JJOO  de Sidney 2000)




FLECHA 1956Fredriksson y una flecha





SPRINTER 1958



SPRINTER 1958







ATTACK 1958


                                        
RÁPIDO 1960

RÁPIDO (MODELO ACTUAL)


SHARK 1960




En el modelo POINTER de mediados de los 60 se aprecian las lineas más estilizadas



POINTER1965




POINTER 1965





El HUNTER ya se parece más a los modelos que usábamos a finales de los 70. 


HUNTER 1965



Puede que sobre el 75-76 se compraron los K1 amarillos (y K2) de FIBRAS FUERTES de Zaragoza. Según me contaron cuando empezaron a usarlos todos iban al agua; así que fueron a protestar alegando que les habían enviado unas embarcaciones "desequilibradas". Eran RANGER. Me consta que en otros clubes pasó lo mismo.
RANGER 1970

Antes que esos, las piraguas que había eran las que quedaron de los FLECHAS NAVALES de LA OJE. (De hecho en esa época y casi hasta la mitad de la década de los 80 muchos en el pueblo nos llamaba "la OJE").  Diría que eran el modelo ATTACK, o muy parecidas. 

Sobre el 78 se compraron a KAYAK S.A. de Pravia: tres RANGER verdes (El de Paco, Tomás y Emilio), 2 K2 y una C1 DELTA. 
 

Esas eran las piraguas de los "Pro", a las que todos aspirábamos. La chusma nos teníamos que conformar con los de "Fibras Fuertes". Las generaciones anteriores las habían dejado "finas de verdad": El asiento atado con una cuerda para no perderlo, los timones (de río) destrozados de vaciar y pegar con el fondo, milagro si no se te salían los cables, pedalinas generalmente sujetas con un tornillo holguero o con alambre.
Habían sufrido mil reparaciones, generalmente por manos inexpertas (de hecho aprendimos a poner resina y fibra con ellas). 
A mi me asignaron el "Bañera de lata". Se llamaba así porque la bañera desapareció en su momento y Emilio le reconstruyo una con una chapa de aluminio y remaches. Cuando llegué a ella la estructura había cedido en algunos puntos y si te despistaba te llevabas un corte en la mano. No murió conmigo y siguió prestando servicio en el club muchos años más. 
 
LANCER 1969

Las estrellas del club eran los LANCER. En un Campeonato de España de invierno de 1980 en el pantano de San Juan, había un remolque lleno de unas piraguas de cubierta color hueso y casco burdeos. Por lo visto era de una remesa de embarcaciones digamos que más robustas de lo normal que sirvieron de entrenamiento al equipo nacional.
Paco les echó el ojo - espera - , al rato volvió - agarrate ahí que nos llevamos esta- . Oye todo legal, eh?, robabamos cubrebañeras, incluso si se ponía a tiro alguna pala; pero piraguas nunca, que eramos gente honrada 👶. 

Esa piragua era el KILO, prácticamente fue "mi piragua" hasta 1992. Un LANCER, con timón de pista antialgas en lágrima de acero, el asiento de madera original cascó pronto y Emilio le hizo uno de fibra de vidrio, de casco no estaba mal, solo hacía un poco "aguas". 
Prácticamente hice de todo en esa piragua: Una travesía por mar (bueno, hoy se hace en surfski), un descenso de río (vaya¡ con un poco de cuidado pasaba). 

El siguiente LANCER fue el CELESTE, lo compramos para Juanmi, porque un RANGER era para "gente ligera", 😂😂😂  creo que nos pasábamos un pelín de autoestima. 
El Kilo, 1981

 

Cuando íbamos de finos usábamos las piraguas de madera. Los K1 FLECHA de Antonio Cuesta, réplica Española de los LANCER. Entrenabamos en las piraguas de fibras y el día de la competición cogíamos estas ( a ver quíen tiene cojones de hacer eso hoy día, jajajaja). 
 
 
K1 FLECHA. 18 JULIO 1981, Aguilar de Campoo, C España Velocidad

 
 

               Esta foto es de 8 agosto del 85. regresábamos de la vuelta a Ceuta. Jesús convenció al "Jopo" a pasar un idílico fin de semana en Ceuta. Eso conllevaba transportar 2 K2 y el "kilo" en su CITRÖEN 🐴🐴  ( y 4 tíos👏👏 )  

 
 
Debió ser sobre 88,89 ? compramos el K1 del Bilbaino. Era un TIGER. El chaval, exeptuando su cara de búcaro era buena gente 😂😂😂. Aunque era de categoría infantil era bastante maduro y trabajador. Un ejemplo de palista de club que sin ser bueno sí hacía que otros lo fueran.  Así que cuando tuvimos dinero para comprar material se lo asignamos (ojo! los "mascas", Juanmi y yo seguimos con los que teníamos, si trabajabas te lo ganabas).
En esos años crecimos tanto que incluso tuvimos que hacer 3 turnos de entrenamiento porque no disponíamos de embarcaciones suficientes. Lo normal era compartir en las competiciones donde, además las más cascadas no las usábamos.

El primer contacto con los TIGER fue unos años antes. Paco llamó mi atención: -quillo ven pa'ca, mira que piraguas más finas- 


TIGER 1980

En los 90' fue la época de los AMERICANOS. El primero que llegó al club lo ganamos en la 2º edición del Guadiana 1 de octubre de 1994, lo tengo apuntado, jeje. 

Juanmi tenía el LANCER Celeste un poco cascado y fue su barco hasta que lo heredó Pablo, todo lo que hizo hasta ingresar en el Equipo Nacional lo hizo con ese barco, que era el mejor del club ya que los FLECHAS estaba cascados y pasados. 4 años de gloria.
Era una copia del EAGLE  para ligeros de Van Dusen. De lo primero que hizo NELO. Era de carbono, tal vez un pelín blandito, componentes de aquella manera y lo que más nos mosqueaba: no tenía cables de acero sino cuerda. La proa tenía una sección un poco gruesa. Nosotros especulábamos con lo acertado de ese diseño ya que al tener una línea aplatanada, la proa no tocaría el agua o que incluso "abría mejor el agua" . El día que vi un EAGLE original.... la proa no era tan gruesa, oye👿.

Esta entrada ha sido realizada obteniendo información de la web de STRUER. Si quieres saber más pincha aquí.
Y en este enlace puedes ver un video de unos Inuit construyendo un kayak con pieles y listones de madera.