viernes 13 2023

"Abre pala"



Cuando entré en el club el canoista oficial era Falete, lo habían metido en canoa por "no caber bien en los K1" (jeje). Usaba el C1 Verde transparente, lo compraron junto a los Rangers verdes ( posiblemente sobre 1978).  luego Fali, también se pasó a la canoa con el C1 rojo sobre 1980, también de vez en cuando montaba Antonio Morales. 
En todo eso y ante las buenas expectativas se compro el C2 (El Buque o la Patera). Esta embarcación se la prestamos a los del Alcázar, Juan Andrades y Manolo Ramírez que estuvieron compitiendo en él hasta que nos lo devolvieron años más tarde
Con la debacle del 80' todo se perdió y esas embarcaciones quedaron almacenadas a la espera de nuevas semillas. 
Las causas principales del estancamiento de la canoa en el club fue debida principalmente a la falta de personal. Tampoco la fomentaba, por eso mismo y por las condiciones aquí en el río y por supuesto la falta de conocimiento específico. 
Cuando hubo interesados, primeramente les advertíamos que posiblemente hubieran más dificultades que en el kayak (por el agua) y seguidamente les obligábamos a hacer ejercicios de compensación (que rara vez lo hacían). Normalmente terminaban rechazando la oferta.
 Todo pasaba por tener un equipo más o menos estable de kayakistas para poder invertir en canoistas ( o que alguien estuviera absolutamente convencido en dar el paso).
Así pues, casi 10 años tardamos en volver a tener canoas en el club. Para tener un equipo equilibrado también debía ser completado con chicas (asunto que ya trataré en otra entrada, en el día de la mujer o así 👯). 
Cuando Eduardo y Rafa se ofrecieron, los equipamos modestamente y los mandamos "al tajo".
Os presento un nuevo testimonio de Eduardito, tal como él lo vio. Se queda corto en su relato pero es una pequeña impresión de la que se puede extraer mucha información: 


Teníamos 3 canoas, C1 roja, C1 verde, y el C2 “el buque”, los tres amarrados a las vigas del viejo pañol junto con el viejo K4 verde, indicio ya de entrada que fuese complicado su uso, nunca supe como llegaron al club estos tres barcos.

Una vez que uno ya se movía entre regatas e iba viendo de que iba el asunto empezó a llamar la atención aquello de remar asimétricamente, incluso antes de plantearme aprender aquello ya tenía decidido que sería derecho, solo por el hecho de tener más fácil las ciabogas, cosas de niño iluso.
Los primeros pasos con éxito -Noviembre 1992-

Los primeros recuerdos que tengo de aquello es de un verano poniéndome "pesao": “Juarmi, Juarmi, déjame coger una canoa”, como si le hablase a la pared, pero la suerte llegó un año después a primeros del verano 91, apareció por el club Rafa Millán.

Con las cuentas hechas: "cada uno por su lado".
Rafa no acababa de adaptarse al K1, entre eso y la insistencia llegó el milagro, no era el mes de julio y ya teníamos dos canoas en el agua, un izquierdo y un derecho, cayéndose continuamente. Luego llegó la regata del verano y asaltamos a Marcos Virseda, previo aviso de Marcos Parejo, que nos explicó aquello de “repalea y abre pala”, no sólo eso, nos invitó a entrenar con él en el club del Puerto. Llegó agosto y la primera regata en canoa, las Colombinas en Huelva.

El siguiente otoño-invierno nos lo pasamos en los Amarillos, creo que un par de tardes a la semana, yendo al Puerto y corriendo de la plaza de toros al club náutico con mochilas, rejilla, pala, y como no, el taco. De ahí sacamos una buena base con la que empezar a entrenar, montamos el C2, hicimos campeonatos de Andalucía y España, estrenamos dos C1, el Raza blanco y el Bidasoa verde, y por fin en 1994 llegaron los primeros resultados importantes, Rafa Millán hizo segundo en el campeonato de Andalucía de invierno, 8 en el de España y 3 en el de España por autonomías, solo 3 años después de bajar las canoas de las vigas del antiguo pañol, empezaba a funcionar la canoa en Sanlúcar.

Algún día de entrenamiento en C2 - invierno 1992-



La capacidad de liderazgo como entidad la manifestábamos proporcionando a los deportistas los recursos a nuestro alcance para que se pudieran desarrollar (p.e. los viajes referidos no lo costeaba el deportista). Debíamos apreciar el esfuerzo que ya de por sí hacían y lo valorábamos. El objetivo, como no (se ha dicho ya varias veces), era hacer crecer la cadena de tal manera que cada eslabón generara el siguiente.



25 julio 1993, II Trofeo Patronato Deportes Sanlúcar de Barrameda















jueves 05 2023

TEO

Hasta donde sé, se acercó a nuestro deporte ya de mayor. Creo recordar que al principio iba en una piragua de iniciación azul y con el tiempo fue evolucionando a modelos mas rápidos. Acomodarse no iba con él. 

En Memorial Juan Andrades de 2021, 
 Juan Antonio supo bien a que me refiero, jeje



En el Campeonato de Andalucía de 2021 me encontraba en el grupo de cabeza de 55 y a la ola cómodamente (eso creía yo, jeje). De pronto, al poco del paso del 1500, nos cazó Teo, y ¡encima, sin espera, se puso a marcar!: me descolgó (fin de la cita😕). 
No salía bien, pero sí te tenía a tiro, ten por seguro que iba a por ti. Como ya pude ver en el 3000 en Lebrija o en el Arade. 
Paleaba de pena, parecía que en cada palada iba al agua, , estaba canijo; pero sorprendentemente:  !Andaba¡.

Anécdotas como estas seguro que más de uno la ha "sufrido" de su mano (como en la foto), y si conseguías ganarle no era a bajo precio. Peleón hasta el final. 

Creo que por cosas como estas, todos le teníamos cierta admiración y cariño. Era del tipo de piragüista que hacía las regatas...... más divertidas. (creo que somos muchos los que alguna vez hemos dicho: !Joder, ya me ha pasado Teo¡ 😂😂😂






Sabía que había sido novillero, como tampoco soy aficionado a ese mundo, ahí quedó la cosa. Supongo que su perseverancia y lucha en nuestro deporte le vendría de ahí. 
Era conocido como "Sevillano".
La prensa especializada se ha hecho amplio eco de su persona: Mundotoro , Aplauso , El Burladero , Desde el callejóntorearte , Sevilla Toro








Según he podido ver, la causa del fallecimiento  ha sido " muerte súbita en el deporte". 

La fundación española para el corazón la define como: 

Aquella que se produce de manera inesperada durante la práctica deportiva o hasta una hora después de finalizarla, por causa natural, no traumática ni violenta, en una persona con aparente buen estado de salud.


El caso que le dio más visibilidad a esta causa de fallecimiento fue el del futbolista Antonio Puerta

Pincha aquí para más información
La opinión pública no llegaba a entender como una persona joven, paradigma de salud se podía morir de eso.

Se difundió en diversos medios, se hicieron debates y mucho de lo que hoy tenemos se lo debemos a este desgraciado accidente. Como la instalación de Desfibriladores, o algunos de los estudios citados en esta entrada. En definitiva, se tomaron medidas  sin las cuales,  igual Joaquín González no estaría entre nosotros.


Causas

En Fundación Española del Corazón encontramos que: 

* "Parece que en menores de 35 años son cardiopatías congénitas; en cambio en mayores son las  isquémicas"
Por lo que un estudio previo en profundidad, vida saludable es decir: tener controladas las tres grandes causas de muerte derivadas del sedentarismo: obesidad, diabetes, enfermedades cardivasculares parecen indicaciones preventivas. (En este estudio se relacionó un un mayor IMC).

Algunos os preguntaréis: ¿cómo, un deportista sedentario?. Si haces una hora de deporte al día y el resto vas al sofá: eres sedentario. (deporte de fin de semana, sin comentarios). Mira este enlace.😮

* "Se hace referencia a casos de imprudencias deportivas: sujetos que se someten a esfuerzos para los que no están preparados". 
Aquí voy a comentar lo que se resume en la frase: " es un reto personal" y ¡me voy a hacer los 101km de Ronda!.
Profesionales del deporte (como el que suscribe) o amigos (como el que suscribe) llevan diciendo desde tiempo ha que someterse a esfuerzos de ese tipo no es para cualquiera. Se habla del efecto Decathlon.
Afortunadamente creo que en nuestro deporte por las dificultades que entraña de inicio - material, tiempo de aprendizaje, características de la mayoría de competiciones - Se da poco.
Pero estamos evolucionando tal y como otros deportes lo han hecho antes que nosotros, como son el ciclismo o el atletismo (con indices elevados de muerte súbita, junto al "furbo"). Así que: tiempo al tiempo.

Prevención

* La base de la prevención pasa, como en la mayoría de estudios citados de esta entrada dice : por revisiones y control periódico. Para ello disponemos de los centros de medicina del deporte. 

En este enlace se dice que muchos "runner" no han hecho una prueba de esfuerzo o no cuentan con un entrenamiento programado y el 90% no tomas medidas preventivas.😮

* Seguir un plan de entrenamiento diseñado por profesionales implicados y formados. Que nos garantice una preparación correcta y adecuada , como se indica en el estudio anterior. 

 En  este estudio en la marathon de Boston original del 2010 se llega a la siguiente conclusión:
 "Correr una maratón se asocia con evidencias bioquímicas y ecocardiográficas indicativas de disfunción y lesión cardíacas, y este riesgo se incrementa en aquellos participantes con menos entrenamiento".
en esta entrada se corrobora esta conclusión.

Llama la atención las estadísticas de la imagen. No creo que en piragüismo, donde la actividad suele estar centrada en los clubes (donde por normativa se exige una formación mínima a sus técnicos), se llegue a esos niveles. Pero no tengo la menor duda de que se dan casos, incluso más de los que suponemos. 

Referente al entrenamiento se pueden dar como indicaciones que: 

* Parece que entrenamientos intensos o con alto volumen favorecen ciertas patologías, como dice Aquí, o aquí. Por lo tanto la moderación, el control y respetar los periodos de asimilación y descanso es lo suyo. 

* Si unimos alta intensidad con alto volumen como suelen ser los entrenamientos entre umbrales (lo que para nosotros es un R2) parece que no son muy saludables. La opción es hacer un volumen más tolerable y adecuado al caso personal. Muchas veces tomamos de modelo los trabajos hechos por deportistas de alto rendimiento que verdaderamente no nos corresponden.

* Una posible explicación a la afirmación anterior es la que se aporta desde el punto de vista evolutivo: Parece que nuestra especie está diseñada para moverse en los extremos: o actividades de larga duración y baja o muy baja intensidad (vamos... a un R1 suavito) o a alta intensidad en un corto periodo de tiempo (en menos de 2' como mucho, o habías cazado o te habían cazado 😁). En este ejemplo modelo estamos hablando, como una opción el polarizar el entrenamiento (obviamente hay que ajustarlo a cada caso concreto).

* En esta entrada se dan varias indicaciones, como: realizar un buen calentamiento y vuelta a la calma.
Has bajado el ritmo y te han ganado
... acéptalo, no pasa nada  😭😭😭

 * Evitar suplementos tipo "cafeina" que puede enmascarar la fatiga a la hora de entrenar o competir (ya no hablamos de doping, que se entiende que por supuesto que NO, además.... ¿doparse en nuestro deporte? ¿para qué?).

* Desde la fundación Española del Corazón se recomienda hacer entrenamiento de FUERZA. En piragüismo aprendimos esta lección hace mucho tiempo, pero que nadie se despiste. 

En este enlace con una interesante entrevista a la Dra María Sanz, especialista en cardiología del deporte y prescripción de ejercicio en el paciente cardiovascular del grupo de cardiología del deporte del Hospital Clinic, que se encarga de realizar el screening cardiovascular del FC Barcelona. 

Si tienes que ir a entrenar te saco algunas de las conclusiones: 

* Parece que esfuerzo de volumen elevado (tipo marathones y ultras) tiene una incidencia negativa sobre la función cardiaca.
* Volúmenes semanales de más de 10h (incluso de 14 a 18), aunque depende de cada deportista , deben ser controlados para evitar daño cardíaco. Se relaciona también más que con el volumen, con los descansos y la recuperación de cargas por afectación sobre el SN. 
* Parece que haber hecho el deporte de resistencia desde la niñez o ser mujer : protege (ahí lo dejo, jeje). 
Importancia de un screeaning cardiovascular, dependiendo del nivel de entrenamiento.
Importante cambio en la prescripción de ejercicio en cardiopatías tanto a nivel de pre como rehabilitación: 
del típico "ande usted y no suba escaleras" a realizar ejercicios de intensidad extrema, obviamente ajustado a cada caso.
Estar atento a síntomas del tipo: bajada de rendimiento, palpitaciones, mareos, cefaleas, o incluso datos de los dispositivos tipo pulsómetros. 

Incidencia y comparación con la población en general

Espero que todo este mensaje se tome en positivo. Diría que es un deber disfrutar de nuestro deporte, de la vida y de lo que se encarte (si eres religioso te recuerdo que Dios nos dio un cuerpo para que lo usaras, no para que abusaras. Así que ojo con lo de "que se encarte"😇). 
El ser humano está diseñado para sobrevivir en las situaciones más rigurosas. De cerca de 200000 años que nuestra especie está en este planeta no llevamos ni 100 (y no en todo el planeta) "gozando" de tres comidas al día y un sofá como mínimo. Patrick Sang, entrenador de Kipchoge lo llama la " soft live" y es una explicación de porqué los atletas africanos nos zurran en algunos deportes. 
El sedentarismo es el gran mal. Ahí van algunos datos: 

Cada año se producen en España unas 30.000 muertes súbitas, esto a nivel general, mayormente por problemas cardíacos (fibrilación ventricular)

La Sociedad Española de Medicina de Deporte estima que cada año se producen entre 100 y 200 muertes súbitas en España de casos especifico del deporte.

¿Hace falta alguna aclaración?: Los beneficios del deporte y hábitos saludables sobre la salud cardíaca están contrastados. 

Si tienes dudas, cuando vuelvas de entrenar te recomiendo que oigas Este podcast donde el Dr. Zigor Madaria (especialista en la prescripción de ejercicio y medidas de estilo de vida en el contexto de la prevención y rehabilitación cardíaca) soluciona algunas dudas y da  pautas al respecto:

* La alternativa a la actividad física se expresa en el síndrome metabólico.
* Efecto de "vacuna" del ejercicio físico - paradoja del ejercicio-
* Especial cuidado a los que se inician en deporte o llevan mucho tiempo sin hacerlo

 

Junto a TEO en el podium del Rio Arade, el pasado noviembre 2022



P.D: 

A esta entrada si me gustaría que se le diera suficiente difusión, seguro que hay personas que nos pueden aportar más y mejor de lo dicho aquí, espero sus comentarios. Sin ser alarmista, muchas veces no somos conscientes de lo que hacemos en nuestras actividades.



El ver la luz 🙏 está en nuestra persona, elijamos la píldora roja y que la pérdida de Teo no haya sido en vano, si puede salvar a otros. 



                     MI MÁS SENTIDO PÉSAME A FAMILIARES Y ENTORNO CERCANO                                                                                 MAESTRO, Q.E.P.D. 

Enfrentarse a un folio en blanco para hablar de malas noticias no es tarea fácil. En este periodo navideño se han producido 2 hechos trágicos.
Diego me enviaba el jueves 27 de diciembre un enlace donde se comunicaba la muerte de  ESTEBAN VICENTE. Cuatro días más tarde fallecía por muerte súbita TEÓFILO GONZÁLEZ, piragüista veterano del Club Sevillano.

La idea de esta entrada es hacer un modesto homenaje a estas dos personas.

Solo conocía a Esteban Vicente porque fue el autor del que posiblemente sea el primer libro de piragüismo hecho en España. Luego supe que había sido uno de aquellos piragüistas de los años setenta en que España empezó a dar el salto a nivel internacional. En en este artículo de la editorial "Desnivel" (sí, una revista de montaña) he podido conocer aspectos que me han dejado sorprendido (escalador, armador, piloto de helicópteros....) así que si alguien no tiene a mano ningún propósito de año nuevo, ahí puede escoger. 




El vínculo de esta persona con el club es precisamente el libro que escribió. Creo que lo compramos en un Campeonato de España o lo mandamos a pedir. 
Si bien, hoy día hay gran cantidad de información prácticamente disponible a golpe de un click; en la era preinternet eso no era así. 
Como le digo a mis alumnos: en el momento actual debes ser un experto para extraer el grano de la paja (sí, niños hay que estudiar y formarse continuamente). Antes, si querías ser un experto había que buscar la poca información existente, y más en deporte donde casi nadie quiere divulgar las causas de sus éxitos y fracasos (sí, niños había que estudiar y formarse continuamente). 

Básicamente, en cada regata, sobre todo Tomás, íbamos preguntando que hacían (normalmente a los "buenos", jeje). Así que dependiendo lo que nos dijeran nosotros copiábamos, nos llevábamos unos días haciendo la receta y por cansancio, por aburrimiento o insostenibilidad del sistema; volvíamos al clásico: Voy a la Plancha y vuelvo.


Entre esos "entrenamientos milagrosos" recuerdo: "debemos usar freno", "No, lo que hay que hacer es todos los días poco, pero fuerte: 5km a saco", "hay que palear al estilo olímpico". 


Aclaro lo del "estilo olímpico":  Recuerdo que en el primer campeonato de España al que fui, en el pantano de San Juan el 27 a 30 marzo 1980, vimos palear a los mejores piragüistas del momento (había 1º y 2º división). Nos fijamos en el movimiento de torsión que cuando volvimos a los entrenamientos intentábamos imitar. Eso sí: sin cruzar brazos. Pasar de un tira y empuja a una técnica con giro de tronco fue un pasito más. Con el libro de Esteban Vicente la técnica del momento nos quedo con menos dudas. 

Herminio, vencedor en 1h16'
     Paco en los 16km k1 senior,
(lo tuvimos que sacar de la piragua al llegar, jeje)


Tomás, 27º    12km  1h07'

Misioné y Díaz flor, entrenando
                 



El libro de Esteban Vicente estaba diseñado de una forma simple, cómica y efectiva para cualquiera que quisiera iniciarse en los rudimentos de este deporte.
Con ilustraciones tipo personajes de cómic, muy graciosas y en blanco y negro.Algunas de ellas las pinté con lápiz de color (el ejemplar que conservo es de Blanca, el del club se "perdió" , dejemoslo ahí....como otras tantas cosas, en manos de un irresponsable). 
Empezaba con un poco de historia, las modalidades (describía la embarcación y técnica de la canoa a vela, jeje); aspectos técnicos de material y normas de seguridad, que nos venía muy bien para cuando hacíamos regatas en río, dónde nuestra experiencia es muy básica o nula. 
Trataba aspectos de reparación e incluso de construcción. Una descripción de las técnicas de paleo tanto en kayak como en canoa (las dos técnicas de entonces : la sueca y la checa).
Un poco de fisiología, otro aliño de teoría del entrenamiento, un catálogo de ejercicios (de donde,cuando me aburría me dedicaba a montar circuitos para hacerlo en otro momento, y nociones de entrenamiento que en su momento costó llevar a la práctica y que hoy veo con simpleza y cariño (y que por fin entiendo 😀); pero que fue formando base de conocimiento para el desarrollo de nuestro deporte en Sanlúcar. 

Ejemplo de circuito de ejercicios

Estos gráficos me traían loco



ESTEBAN VICENTE, D.E.P.



En la próxima entrada: TEO.