Diego me enviaba el jueves 27 de diciembre un enlace donde se comunicaba la muerte de ESTEBAN VICENTE. Cuatro días más tarde fallecía por muerte súbita TEÓFILO GONZÁLEZ, piragüista veterano del Club Sevillano.
La idea de esta entrada es hacer un modesto homenaje a estas dos personas.
Solo conocía a Esteban Vicente porque fue el autor del que posiblemente sea el primer libro de piragüismo hecho en España. Luego supe que había sido uno de aquellos piragüistas de los años setenta en que España empezó a dar el salto a nivel internacional. En en este artículo de la editorial "Desnivel" (sí, una revista de montaña) he podido conocer aspectos que me han dejado sorprendido (escalador, armador, piloto de helicópteros....) así que si alguien no tiene a mano ningún propósito de año nuevo, ahí puede escoger.
El vínculo de esta persona con el club es precisamente el libro que escribió. Creo que lo compramos en un Campeonato de España o lo mandamos a pedir.
Si bien, hoy día hay gran cantidad de información prácticamente disponible a golpe de un click; en la era preinternet eso no era así.
Como le digo a mis alumnos: en el momento actual debes ser un experto para extraer el grano de la paja (sí, niños hay que estudiar y formarse continuamente). Antes, si querías ser un experto había que buscar la poca información existente, y más en deporte donde casi nadie quiere divulgar las causas de sus éxitos y fracasos (sí, niños había que estudiar y formarse continuamente).
Básicamente, en cada regata, sobre todo Tomás, íbamos preguntando que hacían (normalmente a los "buenos", jeje). Así que dependiendo lo que nos dijeran nosotros copiábamos, nos llevábamos unos días haciendo la receta y por cansancio, por aburrimiento o insostenibilidad del sistema; volvíamos al clásico: Voy a la Plancha y vuelvo.
Entre esos "entrenamientos milagrosos" recuerdo: "debemos usar freno", "No, lo que hay que hacer es todos los días poco, pero fuerte: 5km a saco", "hay que palear al estilo olímpico".
Aclaro lo del "estilo olímpico": Recuerdo que en el primer campeonato de España al que fui, en el pantano de San Juan el 27 a 30 marzo 1980, vimos palear a los mejores piragüistas del momento (había 1º y 2º división). Nos fijamos en el movimiento de torsión que cuando volvimos a los entrenamientos intentábamos imitar. Eso sí: sin cruzar brazos. Pasar de un tira y empuja a una técnica con giro de tronco fue un pasito más. Con el libro de Esteban Vicente la técnica del momento nos quedo con menos dudas.
![]() |
Herminio, vencedor en 1h16' |
Paco en los 16km k1 senior,
(lo tuvimos que sacar de la piragua al llegar, jeje)
El libro de Esteban Vicente estaba diseñado de una forma simple, cómica y efectiva para cualquiera que quisiera iniciarse en los rudimentos de este deporte.
Con ilustraciones tipo personajes de cómic, muy graciosas y en blanco y negro.Algunas de ellas las pinté con lápiz de color (el ejemplar que conservo es de Blanca, el del club se "perdió" , dejemoslo ahí....como otras tantas cosas, en manos de un irresponsable).
Empezaba con un poco de historia, las modalidades (describía la embarcación y técnica de la canoa a vela, jeje); aspectos técnicos de material y normas de seguridad, que nos venía muy bien para cuando hacíamos regatas en río, dónde nuestra experiencia es muy básica o nula.
Trataba aspectos de reparación e incluso de construcción. Una descripción de las técnicas de paleo tanto en kayak como en canoa (las dos técnicas de entonces : la sueca y la checa).
Un poco de fisiología, otro aliño de teoría del entrenamiento, un catálogo de ejercicios (de donde,cuando me aburría me dedicaba a montar circuitos para hacerlo en otro momento, y nociones de entrenamiento que en su momento costó llevar a la práctica y que hoy veo con simpleza y cariño (y que por fin entiendo 😀); pero que fue formando base de conocimiento para el desarrollo de nuestro deporte en Sanlúcar.
ESTEBAN VICENTE, D.E.P.
Un poco de fisiología, otro aliño de teoría del entrenamiento, un catálogo de ejercicios (de donde,cuando me aburría me dedicaba a montar circuitos para hacerlo en otro momento, y nociones de entrenamiento que en su momento costó llevar a la práctica y que hoy veo con simpleza y cariño (y que por fin entiendo 😀); pero que fue formando base de conocimiento para el desarrollo de nuestro deporte en Sanlúcar.
![]() |
Estos gráficos me traían loco |
En la próxima entrada: TEO.
Marco, a medida que voy leyendo más recuerdos me vienen de aquella época. Yo empecé en 1977 y tuve la suerte de arrancar en uno de esos clubs históricos: Los Gorilas de la mano de Amando.
ResponderEliminarDías tristes, pero es ley de vida. Mientras se pueda seguiremos paleando y disfrutando.
Pues ahí tienes a tu Herminio en su momento de mayor gloria. Una entrada de como era ese piragüismo que desde Sanlúcar veíamos tan lejano no estaría mal.
ResponderEliminarYa te digo que sin conocerlo de nada, conseguí, no se como, el teléfono de Amando y estuve hablando con él largo y tendido (luego mi padre me dió un rapapolvo por la factura de la conferencia, jeje). Me atendió muy amablemente y en el fondo se percibía su sonrisa. Le preguntaba básicamente "cosas de entrenamiento" que él buenamente intentaba responder. Como veía mi dificultad de comprensión llegó a ofrecerse a plantarse en Sanlúcar si le cubría el gasto de gasolina. En aquella época uno mismo y el club eramos insolventes, jeje.
(Estoy hablando de 1983 más o menos)