jueves 05 2023

TEO

Hasta donde sé, se acercó a nuestro deporte ya de mayor. Creo recordar que al principio iba en una piragua de iniciación azul y con el tiempo fue evolucionando a modelos mas rápidos. Acomodarse no iba con él. 

En Memorial Juan Andrades de 2021, 
 Juan Antonio supo bien a que me refiero, jeje



En el Campeonato de Andalucía de 2021 me encontraba en el grupo de cabeza de 55 y a la ola cómodamente (eso creía yo, jeje). De pronto, al poco del paso del 1500, nos cazó Teo, y ¡encima, sin espera, se puso a marcar!: me descolgó (fin de la cita😕). 
No salía bien, pero sí te tenía a tiro, ten por seguro que iba a por ti. Como ya pude ver en el 3000 en Lebrija o en el Arade. 
Paleaba de pena, parecía que en cada palada iba al agua, , estaba canijo; pero sorprendentemente:  !Andaba¡.

Anécdotas como estas seguro que más de uno la ha "sufrido" de su mano (como en la foto), y si conseguías ganarle no era a bajo precio. Peleón hasta el final. 

Creo que por cosas como estas, todos le teníamos cierta admiración y cariño. Era del tipo de piragüista que hacía las regatas...... más divertidas. (creo que somos muchos los que alguna vez hemos dicho: !Joder, ya me ha pasado Teo¡ 😂😂😂






Sabía que había sido novillero, como tampoco soy aficionado a ese mundo, ahí quedó la cosa. Supongo que su perseverancia y lucha en nuestro deporte le vendría de ahí. 
Era conocido como "Sevillano".
La prensa especializada se ha hecho amplio eco de su persona: Mundotoro , Aplauso , El Burladero , Desde el callejóntorearte , Sevilla Toro








Según he podido ver, la causa del fallecimiento  ha sido " muerte súbita en el deporte". 

La fundación española para el corazón la define como: 

Aquella que se produce de manera inesperada durante la práctica deportiva o hasta una hora después de finalizarla, por causa natural, no traumática ni violenta, en una persona con aparente buen estado de salud.


El caso que le dio más visibilidad a esta causa de fallecimiento fue el del futbolista Antonio Puerta

Pincha aquí para más información
La opinión pública no llegaba a entender como una persona joven, paradigma de salud se podía morir de eso.

Se difundió en diversos medios, se hicieron debates y mucho de lo que hoy tenemos se lo debemos a este desgraciado accidente. Como la instalación de Desfibriladores, o algunos de los estudios citados en esta entrada. En definitiva, se tomaron medidas  sin las cuales,  igual Joaquín González no estaría entre nosotros.


Causas

En Fundación Española del Corazón encontramos que: 

* "Parece que en menores de 35 años son cardiopatías congénitas; en cambio en mayores son las  isquémicas"
Por lo que un estudio previo en profundidad, vida saludable es decir: tener controladas las tres grandes causas de muerte derivadas del sedentarismo: obesidad, diabetes, enfermedades cardivasculares parecen indicaciones preventivas. (En este estudio se relacionó un un mayor IMC).

Algunos os preguntaréis: ¿cómo, un deportista sedentario?. Si haces una hora de deporte al día y el resto vas al sofá: eres sedentario. (deporte de fin de semana, sin comentarios). Mira este enlace.😮

* "Se hace referencia a casos de imprudencias deportivas: sujetos que se someten a esfuerzos para los que no están preparados". 
Aquí voy a comentar lo que se resume en la frase: " es un reto personal" y ¡me voy a hacer los 101km de Ronda!.
Profesionales del deporte (como el que suscribe) o amigos (como el que suscribe) llevan diciendo desde tiempo ha que someterse a esfuerzos de ese tipo no es para cualquiera. Se habla del efecto Decathlon.
Afortunadamente creo que en nuestro deporte por las dificultades que entraña de inicio - material, tiempo de aprendizaje, características de la mayoría de competiciones - Se da poco.
Pero estamos evolucionando tal y como otros deportes lo han hecho antes que nosotros, como son el ciclismo o el atletismo (con indices elevados de muerte súbita, junto al "furbo"). Así que: tiempo al tiempo.

Prevención

* La base de la prevención pasa, como en la mayoría de estudios citados de esta entrada dice : por revisiones y control periódico. Para ello disponemos de los centros de medicina del deporte. 

En este enlace se dice que muchos "runner" no han hecho una prueba de esfuerzo o no cuentan con un entrenamiento programado y el 90% no tomas medidas preventivas.😮

* Seguir un plan de entrenamiento diseñado por profesionales implicados y formados. Que nos garantice una preparación correcta y adecuada , como se indica en el estudio anterior. 

 En  este estudio en la marathon de Boston original del 2010 se llega a la siguiente conclusión:
 "Correr una maratón se asocia con evidencias bioquímicas y ecocardiográficas indicativas de disfunción y lesión cardíacas, y este riesgo se incrementa en aquellos participantes con menos entrenamiento".
en esta entrada se corrobora esta conclusión.

Llama la atención las estadísticas de la imagen. No creo que en piragüismo, donde la actividad suele estar centrada en los clubes (donde por normativa se exige una formación mínima a sus técnicos), se llegue a esos niveles. Pero no tengo la menor duda de que se dan casos, incluso más de los que suponemos. 

Referente al entrenamiento se pueden dar como indicaciones que: 

* Parece que entrenamientos intensos o con alto volumen favorecen ciertas patologías, como dice Aquí, o aquí. Por lo tanto la moderación, el control y respetar los periodos de asimilación y descanso es lo suyo. 

* Si unimos alta intensidad con alto volumen como suelen ser los entrenamientos entre umbrales (lo que para nosotros es un R2) parece que no son muy saludables. La opción es hacer un volumen más tolerable y adecuado al caso personal. Muchas veces tomamos de modelo los trabajos hechos por deportistas de alto rendimiento que verdaderamente no nos corresponden.

* Una posible explicación a la afirmación anterior es la que se aporta desde el punto de vista evolutivo: Parece que nuestra especie está diseñada para moverse en los extremos: o actividades de larga duración y baja o muy baja intensidad (vamos... a un R1 suavito) o a alta intensidad en un corto periodo de tiempo (en menos de 2' como mucho, o habías cazado o te habían cazado 😁). En este ejemplo modelo estamos hablando, como una opción el polarizar el entrenamiento (obviamente hay que ajustarlo a cada caso concreto).

* En esta entrada se dan varias indicaciones, como: realizar un buen calentamiento y vuelta a la calma.
Has bajado el ritmo y te han ganado
... acéptalo, no pasa nada  😭😭😭

 * Evitar suplementos tipo "cafeina" que puede enmascarar la fatiga a la hora de entrenar o competir (ya no hablamos de doping, que se entiende que por supuesto que NO, además.... ¿doparse en nuestro deporte? ¿para qué?).

* Desde la fundación Española del Corazón se recomienda hacer entrenamiento de FUERZA. En piragüismo aprendimos esta lección hace mucho tiempo, pero que nadie se despiste. 

En este enlace con una interesante entrevista a la Dra María Sanz, especialista en cardiología del deporte y prescripción de ejercicio en el paciente cardiovascular del grupo de cardiología del deporte del Hospital Clinic, que se encarga de realizar el screening cardiovascular del FC Barcelona. 

Si tienes que ir a entrenar te saco algunas de las conclusiones: 

* Parece que esfuerzo de volumen elevado (tipo marathones y ultras) tiene una incidencia negativa sobre la función cardiaca.
* Volúmenes semanales de más de 10h (incluso de 14 a 18), aunque depende de cada deportista , deben ser controlados para evitar daño cardíaco. Se relaciona también más que con el volumen, con los descansos y la recuperación de cargas por afectación sobre el SN. 
* Parece que haber hecho el deporte de resistencia desde la niñez o ser mujer : protege (ahí lo dejo, jeje). 
Importancia de un screeaning cardiovascular, dependiendo del nivel de entrenamiento.
Importante cambio en la prescripción de ejercicio en cardiopatías tanto a nivel de pre como rehabilitación: 
del típico "ande usted y no suba escaleras" a realizar ejercicios de intensidad extrema, obviamente ajustado a cada caso.
Estar atento a síntomas del tipo: bajada de rendimiento, palpitaciones, mareos, cefaleas, o incluso datos de los dispositivos tipo pulsómetros. 

Incidencia y comparación con la población en general

Espero que todo este mensaje se tome en positivo. Diría que es un deber disfrutar de nuestro deporte, de la vida y de lo que se encarte (si eres religioso te recuerdo que Dios nos dio un cuerpo para que lo usaras, no para que abusaras. Así que ojo con lo de "que se encarte"😇). 
El ser humano está diseñado para sobrevivir en las situaciones más rigurosas. De cerca de 200000 años que nuestra especie está en este planeta no llevamos ni 100 (y no en todo el planeta) "gozando" de tres comidas al día y un sofá como mínimo. Patrick Sang, entrenador de Kipchoge lo llama la " soft live" y es una explicación de porqué los atletas africanos nos zurran en algunos deportes. 
El sedentarismo es el gran mal. Ahí van algunos datos: 

Cada año se producen en España unas 30.000 muertes súbitas, esto a nivel general, mayormente por problemas cardíacos (fibrilación ventricular)

La Sociedad Española de Medicina de Deporte estima que cada año se producen entre 100 y 200 muertes súbitas en España de casos especifico del deporte.

¿Hace falta alguna aclaración?: Los beneficios del deporte y hábitos saludables sobre la salud cardíaca están contrastados. 

Si tienes dudas, cuando vuelvas de entrenar te recomiendo que oigas Este podcast donde el Dr. Zigor Madaria (especialista en la prescripción de ejercicio y medidas de estilo de vida en el contexto de la prevención y rehabilitación cardíaca) soluciona algunas dudas y da  pautas al respecto:

* La alternativa a la actividad física se expresa en el síndrome metabólico.
* Efecto de "vacuna" del ejercicio físico - paradoja del ejercicio-
* Especial cuidado a los que se inician en deporte o llevan mucho tiempo sin hacerlo

 

Junto a TEO en el podium del Rio Arade, el pasado noviembre 2022



P.D: 

A esta entrada si me gustaría que se le diera suficiente difusión, seguro que hay personas que nos pueden aportar más y mejor de lo dicho aquí, espero sus comentarios. Sin ser alarmista, muchas veces no somos conscientes de lo que hacemos en nuestras actividades.



El ver la luz 🙏 está en nuestra persona, elijamos la píldora roja y que la pérdida de Teo no haya sido en vano, si puede salvar a otros. 



                     MI MÁS SENTIDO PÉSAME A FAMILIARES Y ENTORNO CERCANO                                                                                 MAESTRO, Q.E.P.D. 

3 comentarios:

  1. Gran artículo y con mucha información.....una pena lo de Teo.

    ResponderEliminar
  2. Me parece muy interesante, y como bien dices, digna de difundir.
    Es importante hacer controles médicos y pruebas de esfuerzo, sobre todo que te toque un buen médico, cómo le pasó a una amiga, que en un control, la doctora del centro medico deportivo de San Fernando, M. Carmen Vaz, escuchó algo en su corazón y la mandó al hospital, inmediatamente entró en quirófano, ese diagnóstico le salvó de algo fatal.
    Pero también podíamos hablar del que es deportista de toda la vida, acostumbrado a un nivel de entrenamiento intenso, y de pronto decide que ya está harto y deja de hacer deporte, al que no le da un infarto, le da arritmias, síncopes, etc. es igual de peligroso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí, es una suerte contar en el entorno profesionales como la Dra Vaz. Ya queda lejos la vez que envié a un chico porque en paleo cont. Se ponía a 180 pulsaciones y le dijo que eso era imposible. Ojo! Que no voy contra el médico, simplemente eran otros tiempos, 1985, más o menos. Actualmente van y eliminan la especialidad de medicina del deporte y hay un sector que está que trina. Más ejercicio y menos pastilla. Precisamente este diciembre Carmen ha estado en un congreso y una de las conclusiones es la exigencia de formación en este ámbito. Lo dicho, somos muchos los que le estamos agradecido.

      Eliminar

Comenta y aporta tu visión.