domingo 17 2023

¿Debe correr un piragüista?

En el Eslora hemos corrido mucho. Teníamos clase en el instituto por las tardes y no era posible entrenar en piragua, cosa que tampoco hubiéramos hecho porque se pensaba que estar todo el año entrenando en la embarcación era contraproducente, "Te quemabas". 

En parte copiábamos (o creíamos copiar) la formula de países de mayor éxito, con más frío y menos horas de luz ..... y que por tanto no podían entrenar en agua y nosotros hacíamos lo que los demás clubes nos contaban.


El primer día de entrenamiento serio que quedamos fuimos citados por Paco en la papelería "Manolito", en la calle Ancha. 
Debía ser octubre o así de 1979, recuerdo que no hacía frío. Como Rocky, íbamos forrado de ropa y quedamos muy temprano para luego ir al instituto o al trabajo 😂😂. Creo que estábamos: Paco, Antonio, Tomás, Fali, Emilio y yo (pude que también Minino y el Chino). 
Enfilamos Camino de la playa por la calzada, llegamos hicimos unos saltitos y ejercicios "pa soltar"y nos volvimos y cada uno para su casa. Distancia de entrenamiento 2000 m + ida y vuelta a casa 1500 m = Total 3500 patéticos metros😓. Íbamos "to quemaos". La experiencia no invitaba a repetir pero lo hicimos. 

Después de algunos intentos fallidos el esquema de trabajo terminó definiéndose así: 
 Hacíamos el paseo marítimo ida y vuelta (unos 3km y pico) a lo que daba el cuerpo. Tomás (marcaba), yo (el más paquete, en el centro) y Fali (detrás, para empujarme y que no perdiera ritmo). Después hacíamos barras, flexiones y abdominales (vamos... calistenia)  en el parque infantil que había frente al club (hoy monumento New Cosmos) y para casa calentitos. Fines de semana al agua y sobre primavera ya empezábamos a salir al agua algunos días más.

Una tarde cuando nos acercábamos a las Piletas, casi sin luz porque las farolas estaban cascadas (señal divina) empezamos a recibir pedradas por el flanco izquierdo. Rápidamente nos giramos y respondimos con celeridad marcial usando la misma medicina. Cuando vimos que la medicina que recibíamos era más que la medicina que dábamos tocamos retirada estratégica. A lo lejos oímos: ¡Pare! ¿vais a venir mañana? - los niños de los 80 se divertían con cualquier cosa-

A partir del verano de 1980 por una razón u otra prácticamente casi no venía nadie al club. Así que me pegaba a los pocos que corrían en Sanlúcar que posiblemente exagere si digo que llegaban a 10 personas (Pedro, Juan Gálvez, Sánchez y como un par más).
Me curré el entrar en el equipo de Atletismo del instituto para que Rosales (el profe de EF) me pasara los entrenamiento. Incluso me planteé dejar la piragua, pero a poco que apretaba me lesionaba.
Incluso hacía sesiones de 2h (más de 20km) para probarme, porque las de 1h (10 a 13km) ya las tenía superadas (¡qué barbaridad!).

Ese fue básicamente el modelo durante un tiempo. Hoy día el acceso a la información es fácil (ahora hay tal cantidad que el problema es otro: saber que es lo cierto y que la basura) . Una forma de aprender entoces era preguntar al que sabe. Así que me planté en varias ocasiones en el Labradores en busca de   D. Rafael Pineda.  

- ¿D. Rafael, no son muchos kms para empezar? Sí, pero luego te acostumbras. 😂😂😂.

Sobre los 80' destacamos en nuestra localidad por ser buenos corredores y de una forma u otra casi todos pasamos por el equipo de atletismo del instituto y participábamos con éxito en las populares.

Sobre los 90  fue D. Salvador, el entrenador del Náutico de Sevilla el que se atrevió a dar el paso de meterse en el agua durante todo el año. 
Hoy ya no hay ninguna duda al respecto. las adaptaciones plenas (centrales y periféricas) se alcanzan con la práctica de la actividad propia. El corredor, corre; el nadador, nada y el piragüista, palea.

Si te dedicas al marathon, correr es un entrenamiento específico 👿.

Hay dos frases que suelo oír en el club: 

"Estoy corriendo para adelgazar". Muy bien, el piragüismo también tiene gasto calórico, ¿no?. Aunque en algunas tablas comparativas que hay por ahí está minusvalorado porque para mi que han tomado referencias de un paseante en kayak, es decir el equivalente a ir andando, vamos. Esta referencia si está mas ajustada. 
No obstante el cuerpo es menos eficiente al ejercicio al que está menos adaptado y por tanto gastará más calorías. Si eres piragüista se supone que estás más preparado en piragua que corriendo  y por tanto el gasto sería mayor corriendo que en piragua. Pero no se yo si esto se llega a cumplir porque la verdad es que corremos bastante.

"Corro para desarrollar la resistencia". Vale, perfecto, " Corres para desarrollar la resistencia corriendo". 
Las adaptaciones ya he dicho que son a nivel orgánico, cardiorespiratorio y por otro lado musculares.
Las primeras si tienen un efecto positivo. las otras al trabajar grupos musculares diferentes no tiene efecto positivo específico pero si general, como se verá más adelante. 

Holmer realizó un experimento en 1974. Llegó a la conclusión que los sujetos llegaron a más altas tasas de FC y Vo2max cuando corrían que cuando nadaban. Eso llevó a algunos a la conclusión errónea de que correr desarrollaba más la resistencia que nadar. Pero hubo un par de detalles a tener en cuenta: 
La mayoría de los sujetos experimentales eran corredores entrenados y solo unos pocos eran nadadores. Además en el estudio se señaló que los nadadores alcanzaron más altas tasas de FC y Vo2max, cuando nadaban que cuando corrían. La mayoría de los entrenadores soslayaron este detalle. Así que se concluyo que durante un tiempo se pensó que la carrera desarrollaba más la resistencia  que la natación y eso se generalizó a otros deportes. 



A pesar de lo dicho, la carrera puede ser usado como recurso en este u otros deportes.  
Entrenamiento cruzado: Consiste en añadir otras disciplinas a otro deporte. Es muy usado en atletismo dado lo lesivo que puede ser la carrera - ojo que nosotros lo hacemos al contrario -.  

En referencia a esto, un dato a tener en cuenta es que el impacto y el uso de cargas de forma moderada influye positivamente en la salud ósea. 
Se han hecho estudios con nadadores y ciclistas y se vio que aparecieron ciertos indicadores de una mala fijación del calcio. Por lo que correr, saltar o levantar peso puede ser la solución al respecto. 

Correr aunque es un movimiento natural requiere reunir unas condiciones y como todo esfuerzo repetitivo requiere de una parte de entrenamiento que fortalezca, potencie y prevenga lesiones. 

Si tienes sobrepeso no es lo más recomendable. En este caso mejor hacer deporte donde donde no haya impacto como el nuestro, la natación, ciclismo etc. Incluso puede que andar sea suficiente. Se puede aprovechar los desplazamientos rutinarios, como dejar el coche y venir al club (ahí lo dejo).

Si no tienes una buena técnica de carrera y no sabes como trabajarla tampoco deberías correr. A veces veo pasar algunas personas corriendo que ya de por si veo que se están haciendo daño (muscular, articular y cardiorespiratorio). 

Ante todo decir que puede ser un complemento no un sustituto de entrenamiento en piragua. Puede servir para: 
Mejorar la condición física general y trabajar otras partes del cuerpo. 

Puede ayudar a romper la rutina de estar saliendo al agua y descanso psicológico, aunque en nuestro caso este problema es al contrario dado que las condiciones del agua no suelen ser las idóneas (hoy ya con los surfskis y otras embarcaciones casi está solucionado). 

Puede ayudar a perder peso, como vimos anteriormente. 

Puede usarse para aumentar el volumen de entrenamiento. Mireia Belmonte es conocida por realizar entrenamiento de carrera. O el entrenamiento de los húngaros: hacen series de 1200' (unos 4') a R3.


Por el contrario se puede favorecer la recuperación. Si corres lentamente movilizas el aparato cardiorespiratorio con musculatura no específica del piragüismo, repartiendo nutrientes por todo el organismo..

La carrera podría sustituir al piragüismo  si no se puede hacer otra tarea más parecida como KE, nadar, carrera con ejercicios. Nikanorov refería como Tim Brabants ganó el campeonato de Europa del 2008 haciendo un entrenamiento de natación porque una lesión le impedía montar en piragua.

Vamos, definitivamente, la carrera siempre ha estado asociada a nuestro deporte y es raro que un piragüista no corra.
Pimenta es un asiduo de la populares
Pimenta es un asiduo de las carreras populares




martes 05 2023

Persianas y corredores

 Ayer el CAN Eslora organizó el Campeonato de Andalucía de KDM. Después de la competición y el charloteo - 

¿Qué hacéis, cosas?, si, Peter hacemos cosas.
¿Cosas de piragüistas? si, Peter cosas de piragüistas- . 

Se hizo tarde, así que a la hora de cerrar la cocina estabamos almorzando en "El Colorao",

Tras el ajetreo, la siesta fue obligatoria. con las energías renovadas me desperté creativo. Así que cogí el Hacha y el destornillador y me puse a arreglar unas persianas. 



Herencia del Eslora. Había que reparar piraguas, perfecto, con el alicates, que por supuesto no cortaba agarrabas y tirabas de cables. Con la navaja aflojabas tornillos y cortabas cables de acero. Cuando llegó Juanmi, como el tío ponía empeño la cosa subió de calidad, hasta traía herramientas más o menos apropiadas en un neceser de pelo de camello (o eso creíamos 😂😂) - Te vas a encargar de reparar y si la cosa se pone chunga llamas a Emilio. 

Vista mi obra desde el exterior me ha quedado como un mesociclo de carga.




Seguro que es una señal 💆. De ahí mi mente ha saltado a entrenamiento de 400 y de ahí al 800 y de ahí a Juantorena (menos mal que he cortado).

Juantorena, el Caballo. Único atleta en ganar los 400 y 800 en unos mismos juegos en Montreal 1976.
Pincha aquí para ver las 2 míticas carreras, con sus interferencias y todo


El verano de 1976 aparentemente fue uno más. Normalmente echaba el día por la Puerta Jerez con mis primos y otros niños. Después de almorzar todo el mundo iba a dormir la siesta. Para mi eso era imposible.......entonces. 
Me tocaba los cojones (bueno, yo no usaba exactamente esa expresión 👀) que "por ma" de unos tíos corriendo me quitaran los dibujitos animados y encima las televisiones con el calor se volvían locas con unas terribles interferencias en la UHF y VHF. Igual el año antes los problemas se hubieran arreglado con unos "golpecitos". Bueno esa ya era cosa del pasado y ya no funcionaba ese sistema. Tampoco funcionó en 1981 aunque no teníamos el neceser de pelo de camello😂😂.

Juantorena y su impresionante porte y zancada aún no estaba dentro de mi universo. En los telediarios si salia un castellano recio con un un nórdico de patas largas con otros notas mu canijos. El deporte Español básicamente se movía a base de esfuerzos individuales.
 Ese fue el año de la plata del K4 1000 que hemos explotado básicamente hasta muy reciente. El progreso se hace en equipo.
El tal Mariano Haro tampoco era santo de mi devoción. Eso sí, cuando veíamos a Álvarito, con ese moco, ese flequillo de pelo lacio, esas costillas marcadas y esas piernas escualidas y zambas corriendo de una manera ciertamente destartalada y grotesca no podíamos evitar decirle " ¡corre Mariano, corre Mariano!. Cogía el balón que para eso era suyo y se acababa el partido.

                                                  Mariano Haro entre Putteman y Viren



Camisa de poliester (de esas que se pegaban a la piel cuando sudabas), jersey de pico, pantalón de tergal de campanas y zapatos gorila o similar, una talla de más para que duraran. 
-Ya estas cogiendo puertas para tu casa que tu primo tiene que hacer la tarea-. Bajando las escaleras se me vino a la cabeza la odiada imagen de aquellos tíos corriendo. Me fui corriendo para mi casa. Como jugador de campo era más bien estático, con lo cual no era buen negocio contar conmigo para los partidos (vamos.. un negao). Como una cosa lleva a la otra si te mueves poco; menos te mueves. Llegué a mi casa jadeando, con la camisa pegada (como , no 😠). Mi madre me vio alterado. -El corazón me hace tum-tum, omá-. Había corrido unos 500 metros. De la Puerta Jerez al final de la calle Sta Brígida. 

La siguiente vez que repetí la experiencia baje por la cuesta Belén, enlacé con Regina y subí por el Carril de San Diego. Miré la hora en mi reloj de manilla automático Citizen acero cromado, cuando iba corriendo me sentía observado. Correr en 1978, en España, nada bueno. Me daba un poco lo mismo, sentía el viento en mi cara y si ajustaba la respiración parecía que tampoco era para tanto. llegué a casa, otra vez aquellas sensaciones pero esta vez mi rostro no expresaba sorpresa. Cualquiera que me hubiera visto hubiera adivinado un rictus de satisfacción.

1980 fue mi 2º verano en piragua. Ya los dibujitos animados no me interesaban (del todo, jeje). No había esas terribles interferencias en la tele (del todo, jeje). Me cargué todos los juegos de Moscu. Echaba las horas de espera que fueran necesarias y recortaba las noticias del ABC, el periódico del abuelo. En piragüismo, 2 medallas de plata. Y en atletismo Domingo Ramón y Sánchez Vargas (al que unos años más tarde conocí en persona) me llenaban de satisfacción. 
En este blog de Pedro Delgado, un compañero del inef, hay un semblante del Granadino y la final de 3000 obstáculos de Moscu.

Domingo Ramón con el mítico Malinowski liderando la carrera

Bueno, después de este ejercicio de exorcismo psicodélico setentero, en una próxima entrada relataré algunas anécdotas ya en el Eslora relacionada con la carrera. Como nos llamaba de todo o nos llegaron a tirar piedras. Al final de la entrada intentaré responder sobre la conveniencia o no de que un piragüista corra (por gusto..vamos; si te persiguen no lo dudes: corre).




Sanlúcar de Barrameda, 2:00 del domingo 3 de sept de 2023. 
........y hoy he desmontado unas persianas con un hacha y un destornillador. La luz de la farola me ha despertado. Creo que hubiera sido mejor salir a pegarme una carrerita como tenía previsto. Mañana si puedo debería ...........
(Nota final fragmento extraído de mi diario)










lunes 10 2023

El PORTEO 1

 En la tarde del 15 de Mayo de 1997, hallabame en San Vicente de la Barquera en plena Copa de España de maratón. Bajó el Sol y la temperatura. No fue la primera hipotermia que iba a experimentar ( ni la última 👀). Ya sabía que el llanto desconsolado en que me encontraba sumido era parte del proceso y que aunque no lo podía controlar no tenía la mayor importancia. 

Salida de los K2

Después de una vuelta de unos 10km ( sí, las vueltas entonces no estaban estipuladas en los aproximadamente 4km de hoy, sino que dependía del recorrido), llegué al porteo. Además el estomago lo llevaba un poco revuelto porque no me sentó bien la bebida. Iba pensando que ese no era mi día y que una retirada a tiempo era lo más recomendable para no castigar este cuerpecito mio. 

Salí de la piragua convencido, solo la mitad; así que por lo pronto empecé a correr. Entonces apareció Carri, todo animoso ( como siempre, 😂😂) y con una botella de agua en la mano -detalle a destacar y cuya consecuencia tú, astuto lector, podrás deducir👍-  : !Vamos Marco¡ !muy bien¡ ¡las niñas van primeras! ( eso me hizo venirme un poco arriba). No paraba de correr al lado mio. ¿qué necesitas... agua? !toma¡ .Y me vertió la que llevaba por la cabeza y espalda! (ya podéis imaginar la alegría que me dio). No paraba de llorar, no paraba de correr con Carri al lado; así que llegué al agua, embarqué y me puse a la ola de otro competidor. Como seguía llorando "a lo bestia", el otro piragüista me preguntó acerca de cómo me encontraba, que si me pasaba algo -no pasa nada, no pasa nada, es que me da por llorar por el frío-.

....... y entonces apareció Carri.

 















Al cambiar la dirección y darme el vientecito de espaldas me sentí más reconfortado y fui a por la 2º vueltecita, otros 10kms. En la bajada, me pasa Amaya Osaba y ya iba llorando. Al lejos, en el porteo vi a Carri, que animaba a todo el mundo. ¡Por las puertas de Cafarnaum!  mira donde tienes la furgoneta y me fui directo para ella. Luego se me acercó Marcos y con una sonrisilla me dijo: jeje, no pudiste esquivar a mi padre, eh?.

Blanca y Tamara en uno de los porteos. 




Pero.. ¿porqué porteabamos? ¿ a qué venia aquello de correr con la piragua?. 

El "porteo" es la estrategia de continuar el recorrido cuando hay un obstáculo insalvable en el agua o interrupción del curso de la misma

Paso por la salmonera del Bidasoa a 1km de la salida.





Bajada en la presa del Raphel del Tajo

Subida en el Raphel





Devizes to Westmister. 200kms por etapas.
con 80 porteos salvando compuertas en el canal.







Dusi Marathon. 120 km por etapas.
Con varios porteos de unos 4kms.




En los años 80 se empieza a participar en las clásicas de larga distancia en Europa. El descenso del Sella se encontraba entre una de estas pruebas de una especie de liga.  Y ya sobre los 90 la ICF empieza a apostar por la disciplina de la maratón con las Copas. En España, sobre el 93 ya se retoma con el selectivo (que también se habían hecho antes sobre 20km) de Ribadesella sobre 52km que ganó Shaparenko. Luego vinieron las Copas de Murcia y Valladolid para en el 96 celebrarse el 1º 
Campeonato de España en Pravia. 

En las carreras de los 80' ibas a lo que había, como aquí, minuto 3:20. Pero en los 90' se instaura el porteo como elemento obligatorio y parte de la carrera. Mira este vídeo del mundial de 1990. o este de 😂1984 (! que horror¡ !que mal paleabamos! !Con esas palas de colores¡)

Además de su función original el porteo era un punto donde se comprobaba el estado del deportista para poder continuar la carrera con seguridad, llegado el caso se le alimenta o repara la embarcación

Incluso alguien me llegó a comentar que en determinada competición los locales asistían a los propios desde una zodiac. Cosa que los demás no podían hacer y tenían que esperar al porteo. 

Marathon de Crestuma 1997. Subió la marea y se comió
el porteo




























En aquellas carreras con 2-3 porteos, normalmente en diferentes lugares con vueltas (si las había) de aproximadamente de 10km y recorridos de unos 30 a 50km, solía ser suficiente. . 

Se porteó "en el agua".
Algunas embarcaciones lo hicieron"sin desmontar"
















Aunque Lars Walker de Surfjiak Aqwasport Jerez me comentó que a finales de los 80, participando Él en una prueba de marathon con el equipo Sueco. Se encontró como los locales (UK) introdujeron porteos de forma obligatoria en una prueba y de forma inesperada con la intención clara de obtener una ventaja táctica.

Los deportistas fueron conscientes desde un primer momento de este hecho, ya que si corrían más descolgaban a otros que a la ola hubiera sido más difícil. Así que fueron perfeccionando su técnica. 

Se empieza a considerar que esta modalidad es una disciplina de pista, es decir que la lámina de agua debe ser de grado 1. Y se pretendía pasar de competir en "paraísos naturales" ( Isla de Arosa o el Nalón, Bonbannes, Waxholm etc)  a pistas de piragüismo. 

Las vueltas se reducen a unos 4km: con lo que se consigue mejorar la seguridad y acercar la prueba al espectador

Hasta ahora creo que todo iba transcurriendo de una manera natural. 

El problema empieza cuando se empieza a ver el porteo como algo "espectacular" así que por lo pronto se pasa a porteo por vuelta con lo cual se maxiduplican. Y encima para que sea más dramático el último porteo, a 1km de la meta. 

Si te gusta portear haz como KIKO.

En una segunda entrada continuaré con el tema. Ahí lo dejo.

(PD: Estoy seguro que me he saltado un montón de detalles a matizar e incluso la distribución temporal que he hecho es generalista. No estaría de más algún comentario)

miércoles 03 2023

Zapatero a tus zapatos

 Ya tenía ganas de hacer otra entrada después de este periodo sin actividad. Se acerca el calor y como en todo cambio de estación es el momento de planificar los buenos propósitos.  

Como piragüista de pro que soy; voy a hablar de Vela 😁. Al final dejaré unas pinceladas de actividad física desde el punto de vista de la salud... nos vamos haciendo mayor..... Ahí lo dejo. 

En el Club, la Vela y el Piragüismo han convivido desde el inicio. Muchos no lo saben pero llegamos a tener una sección de motonáutica (Dios!! la que podríamos haber llegado a liar). 

De hecho algunos piragüistas venían de la vela y generalmente se interaccionaba de manera natural y hermanada. Y ¿qué hacen los hermanos? ... pues pelearse!!!😂😂. Mismos recurso y limitados, eso es lo que tiene. La cosa es que al final hemos tenido que convivir y aquí hemos llegado. 

Aparte de las relaciones socioemocionales, personalmente nunca mostré mucho interés por este deporte. Principalmente por dos razones: una porque a veces no apreciamos lo que tenemos, porque simplemente "estaba ahí" ; y además, el piragüismo absorbía todas mis energías (literalmente). 

Algunos piragüistas más activos si tuvieron el acierto de practicar Vela, incluso a nivel de competición (Juanmi, llegó a competir en tabla e incluso fue proel de Luisito en Campeonatos de España). En algún momento llegaron a ser la base de este deporte en el Club. 


En 1984 solo llegaba a hacer esto con una tabla.
 Al fondo el Boina (rememorando a mis ancestros)








En 1985, digamos que hubo un escaso avance.













Me acerqué a la Vela muy recientemente, y prácticamente por necesidades profesionales. Así que he sido carne de cursillos en la Escuela de Vela de Elcano en Cádiz. Allí, no podía ser de otra manera, le he estado dando sus quehaceres a todo un entrenador de un medallista olímpico, expresidente de nuestro club, con una experiencia extendida desde que echó los dientes y que la única satisfacción que recibía en su labor era ver con la rapidez con que el que suscribe era capaz de saltar a la embarcación tras un vuelco. Hablo naturalmente de Luis, el Boina. 









Las piraguas, con las fundas de tela blanca,
apenas se intuyen en la foto

Luis, desde la presidencia, tuvo un sitio destacado en el desarrollo del piragüismo. Supo apreciar el esfuerzo que veía que realizábamos día a día. Según él, "tenia que apoyarnos". Consiguió alguna subvención que otra, nos llevó en su R5 a Campeonatos de España, el de invierno del 85; fue fundamental para nosotros. Nos metimos en el coche con las dos piraguas de madera en el techo: Luis, "Robby Naish" (jeje), Celestino, Juanmi y yo, y  p' al pantano de San Juan.......... Que se me va el hilo.......







Como decía desde el acercamiento profesional, pasé al lúdico y, e incluso al competitivo (eso sí, lo de salida india no me he enterado del todo) y al "saludable". Y  en esto último es donde quería llegar: la Salud. 

La Vela además de exigir una extrema concentración en esa Bahía de Cádiz para pillar cualquier racha de viento, proporcionar satisfacciones, acercarte al medio natural, etc; era el complemento perfecto para no permanecer en el sofá por las tardes de verano.

La Vela nos proporciona la realización de actividad física saludable.  Forma parte de actividades de baja intensidad y larga duración, es decir de la base de una pirámide de la actividad física.  Hacer 1h de ejercicio al día y el resto permanecer en el sofá no es lo correcto

Si bien es difícil generalizar en un deportes que depende de muchos factores  (modalidad, posición en la embarcación, condiciones meteorológicas etc).  podemos señalar estas características: 

* Desde puntos de vista energéticos no se trata de un deporte muy demandante:  

                  Vo2max: 50mm/kg,min, Fc: 65% [Lac]: 5mml/L.

* Desde el punto de vista de la Fuerza se aprecian altas exigencias en momentos puntuales y de forma continua según condiciones del viento que a veces son determinantes para alcanzar el éxito deportivo produciendo altos niveles de fatiga muscular local.

* La técnica, la táctica y la toma de decisiones son determinantes (no voy a entrar en el apartado tecnológico).

Es un deporte que tanto por su realización como por su preparación y acondicionamiento (que ya no hay ninguna duda de que es necesario) para su práctica cumple magníficamente las recomendaciones de la OMS a nivel de actividad física saludable.

Entre tales recomendaciones destacaría la importancia que se le da al entrenamiento de fuerza, a la que apenas se le hacía referencia en anteriores ediciones.

También destaco la importancia de los aparentemente pequeños actos como por ejemplo acudir caminando a los entrenamientos o en nuestros desplazamientos habituales. Donde además el medio ambiente lo agradecerá. 

En otra entrada ya profundizaré en estos aspectos. Respecto a la Vela, no estaría de más que alguien de este deporte se animara a enviarme una entrada al respecto. Hay mucho más de que hablar. 

Aquí ...también está el tío 😒


¡Ahí está el tío!😀😎




viernes 13 2023

"Abre pala"



Cuando entré en el club el canoista oficial era Falete, lo habían metido en canoa por "no caber bien en los K1" (jeje). Usaba el C1 Verde transparente, lo compraron junto a los Rangers verdes ( posiblemente sobre 1978).  luego Fali, también se pasó a la canoa con el C1 rojo sobre 1980, también de vez en cuando montaba Antonio Morales. 
En todo eso y ante las buenas expectativas se compro el C2 (El Buque o la Patera). Esta embarcación se la prestamos a los del Alcázar, Juan Andrades y Manolo Ramírez que estuvieron compitiendo en él hasta que nos lo devolvieron años más tarde
Con la debacle del 80' todo se perdió y esas embarcaciones quedaron almacenadas a la espera de nuevas semillas. 
Las causas principales del estancamiento de la canoa en el club fue debida principalmente a la falta de personal. Tampoco la fomentaba, por eso mismo y por las condiciones aquí en el río y por supuesto la falta de conocimiento específico. 
Cuando hubo interesados, primeramente les advertíamos que posiblemente hubieran más dificultades que en el kayak (por el agua) y seguidamente les obligábamos a hacer ejercicios de compensación (que rara vez lo hacían). Normalmente terminaban rechazando la oferta.
 Todo pasaba por tener un equipo más o menos estable de kayakistas para poder invertir en canoistas ( o que alguien estuviera absolutamente convencido en dar el paso).
Así pues, casi 10 años tardamos en volver a tener canoas en el club. Para tener un equipo equilibrado también debía ser completado con chicas (asunto que ya trataré en otra entrada, en el día de la mujer o así 👯). 
Cuando Eduardo y Rafa se ofrecieron, los equipamos modestamente y los mandamos "al tajo".
Os presento un nuevo testimonio de Eduardito, tal como él lo vio. Se queda corto en su relato pero es una pequeña impresión de la que se puede extraer mucha información: 


Teníamos 3 canoas, C1 roja, C1 verde, y el C2 “el buque”, los tres amarrados a las vigas del viejo pañol junto con el viejo K4 verde, indicio ya de entrada que fuese complicado su uso, nunca supe como llegaron al club estos tres barcos.

Una vez que uno ya se movía entre regatas e iba viendo de que iba el asunto empezó a llamar la atención aquello de remar asimétricamente, incluso antes de plantearme aprender aquello ya tenía decidido que sería derecho, solo por el hecho de tener más fácil las ciabogas, cosas de niño iluso.
Los primeros pasos con éxito -Noviembre 1992-

Los primeros recuerdos que tengo de aquello es de un verano poniéndome "pesao": “Juarmi, Juarmi, déjame coger una canoa”, como si le hablase a la pared, pero la suerte llegó un año después a primeros del verano 91, apareció por el club Rafa Millán.

Con las cuentas hechas: "cada uno por su lado".
Rafa no acababa de adaptarse al K1, entre eso y la insistencia llegó el milagro, no era el mes de julio y ya teníamos dos canoas en el agua, un izquierdo y un derecho, cayéndose continuamente. Luego llegó la regata del verano y asaltamos a Marcos Virseda, previo aviso de Marcos Parejo, que nos explicó aquello de “repalea y abre pala”, no sólo eso, nos invitó a entrenar con él en el club del Puerto. Llegó agosto y la primera regata en canoa, las Colombinas en Huelva.

El siguiente otoño-invierno nos lo pasamos en los Amarillos, creo que un par de tardes a la semana, yendo al Puerto y corriendo de la plaza de toros al club náutico con mochilas, rejilla, pala, y como no, el taco. De ahí sacamos una buena base con la que empezar a entrenar, montamos el C2, hicimos campeonatos de Andalucía y España, estrenamos dos C1, el Raza blanco y el Bidasoa verde, y por fin en 1994 llegaron los primeros resultados importantes, Rafa Millán hizo segundo en el campeonato de Andalucía de invierno, 8 en el de España y 3 en el de España por autonomías, solo 3 años después de bajar las canoas de las vigas del antiguo pañol, empezaba a funcionar la canoa en Sanlúcar.

Algún día de entrenamiento en C2 - invierno 1992-



La capacidad de liderazgo como entidad la manifestábamos proporcionando a los deportistas los recursos a nuestro alcance para que se pudieran desarrollar (p.e. los viajes referidos no lo costeaba el deportista). Debíamos apreciar el esfuerzo que ya de por sí hacían y lo valorábamos. El objetivo, como no (se ha dicho ya varias veces), era hacer crecer la cadena de tal manera que cada eslabón generara el siguiente.



25 julio 1993, II Trofeo Patronato Deportes Sanlúcar de Barrameda















jueves 05 2023

TEO

Hasta donde sé, se acercó a nuestro deporte ya de mayor. Creo recordar que al principio iba en una piragua de iniciación azul y con el tiempo fue evolucionando a modelos mas rápidos. Acomodarse no iba con él. 

En Memorial Juan Andrades de 2021, 
 Juan Antonio supo bien a que me refiero, jeje



En el Campeonato de Andalucía de 2021 me encontraba en el grupo de cabeza de 55 y a la ola cómodamente (eso creía yo, jeje). De pronto, al poco del paso del 1500, nos cazó Teo, y ¡encima, sin espera, se puso a marcar!: me descolgó (fin de la cita😕). 
No salía bien, pero sí te tenía a tiro, ten por seguro que iba a por ti. Como ya pude ver en el 3000 en Lebrija o en el Arade. 
Paleaba de pena, parecía que en cada palada iba al agua, , estaba canijo; pero sorprendentemente:  !Andaba¡.

Anécdotas como estas seguro que más de uno la ha "sufrido" de su mano (como en la foto), y si conseguías ganarle no era a bajo precio. Peleón hasta el final. 

Creo que por cosas como estas, todos le teníamos cierta admiración y cariño. Era del tipo de piragüista que hacía las regatas...... más divertidas. (creo que somos muchos los que alguna vez hemos dicho: !Joder, ya me ha pasado Teo¡ 😂😂😂






Sabía que había sido novillero, como tampoco soy aficionado a ese mundo, ahí quedó la cosa. Supongo que su perseverancia y lucha en nuestro deporte le vendría de ahí. 
Era conocido como "Sevillano".
La prensa especializada se ha hecho amplio eco de su persona: Mundotoro , Aplauso , El Burladero , Desde el callejóntorearte , Sevilla Toro








Según he podido ver, la causa del fallecimiento  ha sido " muerte súbita en el deporte". 

La fundación española para el corazón la define como: 

Aquella que se produce de manera inesperada durante la práctica deportiva o hasta una hora después de finalizarla, por causa natural, no traumática ni violenta, en una persona con aparente buen estado de salud.


El caso que le dio más visibilidad a esta causa de fallecimiento fue el del futbolista Antonio Puerta

Pincha aquí para más información
La opinión pública no llegaba a entender como una persona joven, paradigma de salud se podía morir de eso.

Se difundió en diversos medios, se hicieron debates y mucho de lo que hoy tenemos se lo debemos a este desgraciado accidente. Como la instalación de Desfibriladores, o algunos de los estudios citados en esta entrada. En definitiva, se tomaron medidas  sin las cuales,  igual Joaquín González no estaría entre nosotros.


Causas

En Fundación Española del Corazón encontramos que: 

* "Parece que en menores de 35 años son cardiopatías congénitas; en cambio en mayores son las  isquémicas"
Por lo que un estudio previo en profundidad, vida saludable es decir: tener controladas las tres grandes causas de muerte derivadas del sedentarismo: obesidad, diabetes, enfermedades cardivasculares parecen indicaciones preventivas. (En este estudio se relacionó un un mayor IMC).

Algunos os preguntaréis: ¿cómo, un deportista sedentario?. Si haces una hora de deporte al día y el resto vas al sofá: eres sedentario. (deporte de fin de semana, sin comentarios). Mira este enlace.😮

* "Se hace referencia a casos de imprudencias deportivas: sujetos que se someten a esfuerzos para los que no están preparados". 
Aquí voy a comentar lo que se resume en la frase: " es un reto personal" y ¡me voy a hacer los 101km de Ronda!.
Profesionales del deporte (como el que suscribe) o amigos (como el que suscribe) llevan diciendo desde tiempo ha que someterse a esfuerzos de ese tipo no es para cualquiera. Se habla del efecto Decathlon.
Afortunadamente creo que en nuestro deporte por las dificultades que entraña de inicio - material, tiempo de aprendizaje, características de la mayoría de competiciones - Se da poco.
Pero estamos evolucionando tal y como otros deportes lo han hecho antes que nosotros, como son el ciclismo o el atletismo (con indices elevados de muerte súbita, junto al "furbo"). Así que: tiempo al tiempo.

Prevención

* La base de la prevención pasa, como en la mayoría de estudios citados de esta entrada dice : por revisiones y control periódico. Para ello disponemos de los centros de medicina del deporte. 

En este enlace se dice que muchos "runner" no han hecho una prueba de esfuerzo o no cuentan con un entrenamiento programado y el 90% no tomas medidas preventivas.😮

* Seguir un plan de entrenamiento diseñado por profesionales implicados y formados. Que nos garantice una preparación correcta y adecuada , como se indica en el estudio anterior. 

 En  este estudio en la marathon de Boston original del 2010 se llega a la siguiente conclusión:
 "Correr una maratón se asocia con evidencias bioquímicas y ecocardiográficas indicativas de disfunción y lesión cardíacas, y este riesgo se incrementa en aquellos participantes con menos entrenamiento".
en esta entrada se corrobora esta conclusión.

Llama la atención las estadísticas de la imagen. No creo que en piragüismo, donde la actividad suele estar centrada en los clubes (donde por normativa se exige una formación mínima a sus técnicos), se llegue a esos niveles. Pero no tengo la menor duda de que se dan casos, incluso más de los que suponemos. 

Referente al entrenamiento se pueden dar como indicaciones que: 

* Parece que entrenamientos intensos o con alto volumen favorecen ciertas patologías, como dice Aquí, o aquí. Por lo tanto la moderación, el control y respetar los periodos de asimilación y descanso es lo suyo. 

* Si unimos alta intensidad con alto volumen como suelen ser los entrenamientos entre umbrales (lo que para nosotros es un R2) parece que no son muy saludables. La opción es hacer un volumen más tolerable y adecuado al caso personal. Muchas veces tomamos de modelo los trabajos hechos por deportistas de alto rendimiento que verdaderamente no nos corresponden.

* Una posible explicación a la afirmación anterior es la que se aporta desde el punto de vista evolutivo: Parece que nuestra especie está diseñada para moverse en los extremos: o actividades de larga duración y baja o muy baja intensidad (vamos... a un R1 suavito) o a alta intensidad en un corto periodo de tiempo (en menos de 2' como mucho, o habías cazado o te habían cazado 😁). En este ejemplo modelo estamos hablando, como una opción el polarizar el entrenamiento (obviamente hay que ajustarlo a cada caso concreto).

* En esta entrada se dan varias indicaciones, como: realizar un buen calentamiento y vuelta a la calma.
Has bajado el ritmo y te han ganado
... acéptalo, no pasa nada  😭😭😭

 * Evitar suplementos tipo "cafeina" que puede enmascarar la fatiga a la hora de entrenar o competir (ya no hablamos de doping, que se entiende que por supuesto que NO, además.... ¿doparse en nuestro deporte? ¿para qué?).

* Desde la fundación Española del Corazón se recomienda hacer entrenamiento de FUERZA. En piragüismo aprendimos esta lección hace mucho tiempo, pero que nadie se despiste. 

En este enlace con una interesante entrevista a la Dra María Sanz, especialista en cardiología del deporte y prescripción de ejercicio en el paciente cardiovascular del grupo de cardiología del deporte del Hospital Clinic, que se encarga de realizar el screening cardiovascular del FC Barcelona. 

Si tienes que ir a entrenar te saco algunas de las conclusiones: 

* Parece que esfuerzo de volumen elevado (tipo marathones y ultras) tiene una incidencia negativa sobre la función cardiaca.
* Volúmenes semanales de más de 10h (incluso de 14 a 18), aunque depende de cada deportista , deben ser controlados para evitar daño cardíaco. Se relaciona también más que con el volumen, con los descansos y la recuperación de cargas por afectación sobre el SN. 
* Parece que haber hecho el deporte de resistencia desde la niñez o ser mujer : protege (ahí lo dejo, jeje). 
Importancia de un screeaning cardiovascular, dependiendo del nivel de entrenamiento.
Importante cambio en la prescripción de ejercicio en cardiopatías tanto a nivel de pre como rehabilitación: 
del típico "ande usted y no suba escaleras" a realizar ejercicios de intensidad extrema, obviamente ajustado a cada caso.
Estar atento a síntomas del tipo: bajada de rendimiento, palpitaciones, mareos, cefaleas, o incluso datos de los dispositivos tipo pulsómetros. 

Incidencia y comparación con la población en general

Espero que todo este mensaje se tome en positivo. Diría que es un deber disfrutar de nuestro deporte, de la vida y de lo que se encarte (si eres religioso te recuerdo que Dios nos dio un cuerpo para que lo usaras, no para que abusaras. Así que ojo con lo de "que se encarte"😇). 
El ser humano está diseñado para sobrevivir en las situaciones más rigurosas. De cerca de 200000 años que nuestra especie está en este planeta no llevamos ni 100 (y no en todo el planeta) "gozando" de tres comidas al día y un sofá como mínimo. Patrick Sang, entrenador de Kipchoge lo llama la " soft live" y es una explicación de porqué los atletas africanos nos zurran en algunos deportes. 
El sedentarismo es el gran mal. Ahí van algunos datos: 

Cada año se producen en España unas 30.000 muertes súbitas, esto a nivel general, mayormente por problemas cardíacos (fibrilación ventricular)

La Sociedad Española de Medicina de Deporte estima que cada año se producen entre 100 y 200 muertes súbitas en España de casos especifico del deporte.

¿Hace falta alguna aclaración?: Los beneficios del deporte y hábitos saludables sobre la salud cardíaca están contrastados. 

Si tienes dudas, cuando vuelvas de entrenar te recomiendo que oigas Este podcast donde el Dr. Zigor Madaria (especialista en la prescripción de ejercicio y medidas de estilo de vida en el contexto de la prevención y rehabilitación cardíaca) soluciona algunas dudas y da  pautas al respecto:

* La alternativa a la actividad física se expresa en el síndrome metabólico.
* Efecto de "vacuna" del ejercicio físico - paradoja del ejercicio-
* Especial cuidado a los que se inician en deporte o llevan mucho tiempo sin hacerlo

 

Junto a TEO en el podium del Rio Arade, el pasado noviembre 2022



P.D: 

A esta entrada si me gustaría que se le diera suficiente difusión, seguro que hay personas que nos pueden aportar más y mejor de lo dicho aquí, espero sus comentarios. Sin ser alarmista, muchas veces no somos conscientes de lo que hacemos en nuestras actividades.



El ver la luz 🙏 está en nuestra persona, elijamos la píldora roja y que la pérdida de Teo no haya sido en vano, si puede salvar a otros. 



                     MI MÁS SENTIDO PÉSAME A FAMILIARES Y ENTORNO CERCANO                                                                                 MAESTRO, Q.E.P.D. 

Enfrentarse a un folio en blanco para hablar de malas noticias no es tarea fácil. En este periodo navideño se han producido 2 hechos trágicos.
Diego me enviaba el jueves 27 de diciembre un enlace donde se comunicaba la muerte de  ESTEBAN VICENTE. Cuatro días más tarde fallecía por muerte súbita TEÓFILO GONZÁLEZ, piragüista veterano del Club Sevillano.

La idea de esta entrada es hacer un modesto homenaje a estas dos personas.

Solo conocía a Esteban Vicente porque fue el autor del que posiblemente sea el primer libro de piragüismo hecho en España. Luego supe que había sido uno de aquellos piragüistas de los años setenta en que España empezó a dar el salto a nivel internacional. En en este artículo de la editorial "Desnivel" (sí, una revista de montaña) he podido conocer aspectos que me han dejado sorprendido (escalador, armador, piloto de helicópteros....) así que si alguien no tiene a mano ningún propósito de año nuevo, ahí puede escoger. 




El vínculo de esta persona con el club es precisamente el libro que escribió. Creo que lo compramos en un Campeonato de España o lo mandamos a pedir. 
Si bien, hoy día hay gran cantidad de información prácticamente disponible a golpe de un click; en la era preinternet eso no era así. 
Como le digo a mis alumnos: en el momento actual debes ser un experto para extraer el grano de la paja (sí, niños hay que estudiar y formarse continuamente). Antes, si querías ser un experto había que buscar la poca información existente, y más en deporte donde casi nadie quiere divulgar las causas de sus éxitos y fracasos (sí, niños había que estudiar y formarse continuamente). 

Básicamente, en cada regata, sobre todo Tomás, íbamos preguntando que hacían (normalmente a los "buenos", jeje). Así que dependiendo lo que nos dijeran nosotros copiábamos, nos llevábamos unos días haciendo la receta y por cansancio, por aburrimiento o insostenibilidad del sistema; volvíamos al clásico: Voy a la Plancha y vuelvo.


Entre esos "entrenamientos milagrosos" recuerdo: "debemos usar freno", "No, lo que hay que hacer es todos los días poco, pero fuerte: 5km a saco", "hay que palear al estilo olímpico". 


Aclaro lo del "estilo olímpico":  Recuerdo que en el primer campeonato de España al que fui, en el pantano de San Juan el 27 a 30 marzo 1980, vimos palear a los mejores piragüistas del momento (había 1º y 2º división). Nos fijamos en el movimiento de torsión que cuando volvimos a los entrenamientos intentábamos imitar. Eso sí: sin cruzar brazos. Pasar de un tira y empuja a una técnica con giro de tronco fue un pasito más. Con el libro de Esteban Vicente la técnica del momento nos quedo con menos dudas. 

Herminio, vencedor en 1h16'
     Paco en los 16km k1 senior,
(lo tuvimos que sacar de la piragua al llegar, jeje)


Tomás, 27º    12km  1h07'

Misioné y Díaz flor, entrenando
                 



El libro de Esteban Vicente estaba diseñado de una forma simple, cómica y efectiva para cualquiera que quisiera iniciarse en los rudimentos de este deporte.
Con ilustraciones tipo personajes de cómic, muy graciosas y en blanco y negro.Algunas de ellas las pinté con lápiz de color (el ejemplar que conservo es de Blanca, el del club se "perdió" , dejemoslo ahí....como otras tantas cosas, en manos de un irresponsable). 
Empezaba con un poco de historia, las modalidades (describía la embarcación y técnica de la canoa a vela, jeje); aspectos técnicos de material y normas de seguridad, que nos venía muy bien para cuando hacíamos regatas en río, dónde nuestra experiencia es muy básica o nula. 
Trataba aspectos de reparación e incluso de construcción. Una descripción de las técnicas de paleo tanto en kayak como en canoa (las dos técnicas de entonces : la sueca y la checa).
Un poco de fisiología, otro aliño de teoría del entrenamiento, un catálogo de ejercicios (de donde,cuando me aburría me dedicaba a montar circuitos para hacerlo en otro momento, y nociones de entrenamiento que en su momento costó llevar a la práctica y que hoy veo con simpleza y cariño (y que por fin entiendo 😀); pero que fue formando base de conocimiento para el desarrollo de nuestro deporte en Sanlúcar. 

Ejemplo de circuito de ejercicios

Estos gráficos me traían loco



ESTEBAN VICENTE, D.E.P.



En la próxima entrada: TEO.