viernes 24 2024

La foto del "barrido" y el chandal de Rubiales.

 Como siempre me pasa entre una cosa y otra, cuesta encontrar tiempo (e inspiración) para elaborar una nueva entrada. Se echan de menos colaboraciones. Ahí lo dejo. Tengo en preparación algunos temas que requieren un poco más de desarrollo. 

En este contexto me dije, voy a meter la mano en la caja de las fotos y la que salga. 

Esta foto está tomada el 29 de enero de 1983. Se ve la valla Norte del Polideportivo. Era la entrada al club, la nave de techo azul. Ese espacio está ocupado hoy por el pabellón. Ya veis que el piso estaba a las bravas, y con toda su arena. Al fondo, ya estaba asfaltado el paseo marítimo. 

Los neumáticos sobre las que aparecen subidos esos 4 tíos eran para poner las embarcaciones antes de salir al agua o al regresar. disponíamos de una manguera y agua. 

Llegado hasta aquí te estarás preguntando ¿pero que cojones están haciendo?.

Hoy día, bueno, ya sabéis en el móvil llevamos cámara y eso. 




Se trata de una instamatic 25 de Kodak originalmente de 1963. Con ella he tomado muchas de las fotos que tengo de esos años. Ahora está muy cascada. La pobre sufrió mucho. La he llevado en varias ocasiones en una fiambrera de plástico en la piragua y la sacaba para echar fotos, el ambiente, las manos mojadas y las salpicaduras hicieron el resto. 

En los 70, aquí no había supermercados, centros comerciales y esas cosas. La gente normal comprábamos lo que nos hacía falta en una "Tienda" o "Almacén". En ellas el dependiente, normalmente el propietario, te iba poniendo lo que ibas pidiendo. El supermercado era la plaza de Abastos. 

Los supermercados SPAR como medio promocional desarrollò un sistema donde por cada compra te iban dando unos sellos equivalente al valor de la misma. Los ibas pegando en un álbum. Consultabas un catálogo de productos y adquirías el que te interesaba una vez alcanzado el números de puntos.




Esa cámara fue conseguida así por mi madre posiblemente sobre 1974. Más adelante me consiguió un saco de dormir. 

Todavía no encuentro explicación como podía dormir en tiendas sin suelo, y con agujeros, sin esterillas  y con temperaturas que ya te digo (en marzo en el pantano de San Juan hacía fresquito).

Si has llegado hasta aquí. Este es tu premio: 

Aquel día me llevé la cámara. Pretendía hacer un "barrido" tipo "Usain Bolt". 

Después de entrenar (tengo anotada esa semana como "normal" así que lo que hice fue 15km de paleo y ejercicios sueltos. Los demás creo que estaban aprendiendo o casi) pasé a la acción. 

Necesitaba un fondo para el contraste (sinceramente, no tenía ni puta idea y sigo sin tenerla).

Convencí esos 4 (prácticamente los que había en el club, y eso que empezábamos a remontar), de izquierda a derecha: 

El Otaola, resignado a colocarse, casi por una imposición; El primo del Lete, siempre feliz y en su salsa; Juanmi, siguiéndome la corriente y riéndose por no llorar y el acoplao del Rabiales, con su mítico chandal marrón, porque hacía falta para ampliar el ancho (y porque no le eché mano al del fondo). Están subidos a los neumáticos para hacer más bulto. 

En primer plano Celestino, que pa terminar antes, siguiéndome la corriente, tenerme contento e irse a casa a almorzar, se ofreció voluntario. 

La instrucción del artista era que debía pasar muy rápido (no pasó "muy rápido"😒), yo lo seguía con la cámara y disparaba. Los del fondo quedaban difuminados y él aparecería en pleno esplendor.

Bueno, El resultado no fue el esperado y ahí quedó. 

lunes 01 2024

El PORTEO 2

 En ese momento el río se estrechaba y había que sortear una presa. Allí estaban los paisanos haciendo indicaciones justo delante del paso - ! a la derecha¡- gritaban. Justo cuando voy a hacer la maniobra se  acerca por ese lado un k2 que me gana la posición. En el salto veo como el K2 se estrella contra un bloque. Lo rocé por los pelos y reboté con éxito. El K2 rompió por la mitad.

Luego había un paso infranqueable que hubo que portear. Cuando llegué a meta me enteré que  los primeros que llegaron (la ventaja de ser malo 😊) se encontraron con unos tíos con facas amenazando a los piragüistas a que pasaran por el agua - !Que pa eso hemos pagao¡- decían. 

Ya leí algo parecido en un "Aguas Vivas". 

En la entrada anterior veíamos algunas aspectos funcionales de este elemento de la carrera. Como, de necesario pasa a ser básico, y de ahí a "Espectacular". 


Lo puedo hacer mejor (y peor 😳)

Se ve que desde la ICF existe un interés por aportar nuevas ideas que en cierto modo modernice nuestro deporte. Actualmente, dado que vivimos en una cultura eminentemente visual la tendencia para mantenerse "IN" es el espectáculo. De hecho tendremos que competir con el breakdance para tener nuestro sitio en unos JJOO. 

El deporte espectáculo en nuestra cultura por excelencia es el " F...........L" (en otra época fue las luchas de gladiadores o las carreras de cuadrigas, o los torneos. ¿Será algún día el piragüismo?😅😅).

El minuto de tele es caro. Los espectadores tienen la capacidad, ante toda la oferta existente, de eliminarte de un click y pasar a otra cosa. Y hoy día con internet puedes elegir lo que quieras y cuando quieras. Se acabó aquello de estar esperando durante horas a que te pongan lo que quieres ver. 

El espectáculo y el deporte moderno debe tener una serie de características:  

* Tener alto nivel de incertidumbre. Es decir, cualquiera de los contendientes puede ganar. Impresionante Adam Kszczot

* Tener acciones rápidas y a ser posible con contacto. Ya tenemos, jeje

* Durar poco. El espectador no está dispuesto a estar pendiente mucho tiempo, hay otras distracciones. Si parpadeas no lo ves

* Reglas fáciles. Así es más extensible a un mayor rango de espectadores. Lo siento, no he podido evitarlo

* Dar pie a interpretaciones diversas y polémicas con las que luego rellenar horas del panel informativo. ( Ya me cuentas, no tuve paciencia)

* Abrir mercado y mover economía. No seas iluso, sí es cuestión de ADN

Porque díganme: ¿acaso el porteo reúne algunas de estas características para ser "espectacular"?.¿acaso tiene incertidumbre y cualquiera puede salir beneficiado o perjudicado, acciones rápidas?.

Bueno aceptemoslo 😒 : el porteo tiene acciones espectaculares. ¿Qué nos ha dado el porteo? 

El problema que veo es que se ha convertido en una acción determinante en la carrera. Acción que se desarrolla fuera del agua. De hecho se puede decir que el piragüismo se ha convertido en esa fase de la carrera entre porteo y porteo. Perdiendo protagonismo el ir dentro de la embarcación y por tanto perdiendo la esencia.

Hay una serie de hechos reveladores que incluso me atrevo a decir que atenta contra la dignidad del piragüista.

En algunas retransmisiones hay más tiempo dedicado al porteo que al agua. Incluso mientras los palistas palean, retransmiten una repetición del porteo. Incluso se enaltece la heroicidad de algunas acciones dramáticas, como:  que se te vaya la piragua y los espectadores te la empujen, aderezada con algunas risitas del comentarista, haya caídas, o torpezas manifiestas.

El porteo supone un corte, un filtro en la carrera. Se rompe toda la dinámica de la misma. Incluso a veces después del porteo la competición se convierte en una espectacular.... fila india ( ah! perdón que ahí no está el espectáculo). Ir a ola, cerrar en las ciabogas, cambiar para marcar etc, son acciones que quedan en parte anuladas.

 No me imagino (por el momento) que en otros deportes "tan espectaculares" como el nuestro se llegue a imponer una tendencia como esta. 

Imagina que en natación, para hacerlo espectacular sustituyan el 1500: por un 1500, donde cada dos vueltas haya que salir de la piscina, correr y volver a zambullirse ( por favor nadadores no veáis esto no quiero dar ideas).

O que el 10000 de atletismo se sustituya por: que en cada vuelta haya que pasar por un tramo de graderío (convenientemente acondicionado, claro, como nuestros pantalanes 😷) para que el espectador sienta más de cerca el fragor del combate. 

Con toda esta diatriba no quiero parecer que estoy en contra del porteo. Debe quedar claro que estoy en contra de que se sustituya una regata por otra con porteo

En "Maratón" (bueno, lo que nosotros llamamos maratón) creo que es ridículo bajarse cada 20' y encima el último está situado a 5' de la llegada. Creo que habría que reducir el número, ser menos decisivo y dramático.

La "Short race" (por favor, no hagamos más el ridículo llamándola "maratón corto") intrínsecamente nace del porteo. Aceptemosla, no nos queda otra. 

5000 en pista con porteo. Sin comentarios. Se ve que están falto de imaginación (o igual les sobra ). 

De todas formas sintámonos agradecidos de que la ocurrencia de este porteo ha venido de fuera, porque si llega ha ser de aquí: te suelta una vaquilla.

Si queremos que haya carreras con porteos, llamemosla "regata con porteo" (de la distancia que más guste) . Pero no sustituyendo a las "regatas sin porteo". Maratón y maratón con porteo, 5000 y 5000 con porteo, 500 y 500 con porteo (tranquilo que ya llegará) etc.


Incluso si te gusta, tienes esta maratón portando una canoa (vamos una maratón con porteo en toda regla)


La anterior apuesta de la ICF fue el 200 mtr. Verdaderamente hacia falta para cubrir esa franja del espectro bioenergético y con el desarrollo de la técnica (fotofinish, salida automática), posible y justa. Además el panel televisivo lo exigía. 

Desgraciadamente, creo, con el "Porteo" no se ha acertado. 

Nuestro deporte es lo suficientemente rico en modalidades y competiciones como para ofrecer espectáculo al que le guste el piragüismo, claro. Ten por cierto que para el que no le gusta no lo vas a atraer por mostrarle el "espectáculo" del porteo.

Si queremos jugar con piraguas de pista, hace unos años presente a FAP unas alternativas. Destacaría hacer pruebas de pista sin calles: menor coste de organización, se pueden hacer en mayor número, mayor riqueza táctica y nivel de incertidumbre. Vamos... los mismos problemas que tienen los atletas de 800 y 1500.

Deja tu comentario a ver si esto tiene solución o aportas alternativas. 


viernes 13 2023

Modelos históricos de K1.

El piragüismo es olímpico desde Berlin en 1936. En la foto vemos el modelo utilizado.   


     
Gregor Hradetzky - Berlín 1936



 Pincha Aquí para ver un documento gráfico del K2 1000 y el K1 de Berlín .

Con la 2º Guerra mundial de por medio no se volvió a competir en JJOO hasta Londres en 1948. El modelo de embarcación prácticamente no había variado. 
En la foto vemos el LIMFJORDEN, el fiordo de Lim en Español (si el traductor de Google no la ha cagado, claro 💣)




LIMFJORDEN 1948-1959


Pinchando aquí podremos ver al gran Greg Fredriksson en esos Juegos. En este video su técnica. Prácticamente reinó entre dichos JJOO y 1960.

En este curioso vídeo aparece  VAn Koeverden usando el material que Fredriksson usó 60 años antes. 

A partir de mediados de los años 50 empiezan a aparecer modelos donde la manga mínima de 51 cm se coloca detrás del deportista en pro de una mejor eficacia de la palada (está norma duró hasta los JJOO  de Sidney 2000)




FLECHA 1956Fredriksson y una flecha





SPRINTER 1958



SPRINTER 1958







ATTACK 1958


                                        
RÁPIDO 1960

RÁPIDO (MODELO ACTUAL)


SHARK 1960




En el modelo POINTER de mediados de los 60 se aprecian las lineas más estilizadas



POINTER1965




POINTER 1965





El HUNTER ya se parece más a los modelos que usábamos a finales de los 70. 


HUNTER 1965



Puede que sobre el 75-76 se compraron los K1 amarillos (y K2) de FIBRAS FUERTES de Zaragoza. Según me contaron cuando empezaron a usarlos todos iban al agua; así que fueron a protestar alegando que les habían enviado unas embarcaciones "desequilibradas". Eran RANGER. Me consta que en otros clubes pasó lo mismo.
RANGER 1970

Antes que esos, las piraguas que había eran las que quedaron de los FLECHAS NAVALES de LA OJE. (De hecho en esa época y casi hasta la mitad de la década de los 80 muchos en el pueblo nos llamaba "la OJE").  Diría que eran el modelo ATTACK, o muy parecidas. 

Sobre el 78 se compraron a KAYAK S.A. de Pravia: tres RANGER verdes (El de Paco, Tomás y Emilio), 2 K2 y una C1 DELTA. 
 

Esas eran las piraguas de los "Pro", a las que todos aspirábamos. La chusma nos teníamos que conformar con los de "Fibras Fuertes". Las generaciones anteriores las habían dejado "finas de verdad": El asiento atado con una cuerda para no perderlo, los timones (de río) destrozados de vaciar y pegar con el fondo, milagro si no se te salían los cables, pedalinas generalmente sujetas con un tornillo holguero o con alambre.
Habían sufrido mil reparaciones, generalmente por manos inexpertas (de hecho aprendimos a poner resina y fibra con ellas). 
A mi me asignaron el "Bañera de lata". Se llamaba así porque la bañera desapareció en su momento y Emilio le reconstruyo una con una chapa de aluminio y remaches. Cuando llegué a ella la estructura había cedido en algunos puntos y si te despistaba te llevabas un corte en la mano. No murió conmigo y siguió prestando servicio en el club muchos años más. 
 
LANCER 1969

Las estrellas del club eran los LANCER. En un Campeonato de España de invierno de 1980 en el pantano de San Juan, había un remolque lleno de unas piraguas de cubierta color hueso y casco burdeos. Por lo visto era de una remesa de embarcaciones digamos que más robustas de lo normal que sirvieron de entrenamiento al equipo nacional.
Paco les echó el ojo - espera - , al rato volvió - agarrate ahí que nos llevamos esta- . Oye todo legal, eh?, robabamos cubrebañeras, incluso si se ponía a tiro alguna pala; pero piraguas nunca, que eramos gente honrada 👶. 

Esa piragua era el KILO, prácticamente fue "mi piragua" hasta 1992. Un LANCER, con timón de pista antialgas en lágrima de acero, el asiento de madera original cascó pronto y Emilio le hizo uno de fibra de vidrio, de casco no estaba mal, solo hacía un poco "aguas". 
Prácticamente hice de todo en esa piragua: Una travesía por mar (bueno, hoy se hace en surfski), un descenso de río (vaya¡ con un poco de cuidado pasaba). 

El siguiente LANCER fue el CELESTE, lo compramos para Juanmi, porque un RANGER era para "gente ligera", 😂😂😂  creo que nos pasábamos un pelín de autoestima. 
El Kilo, 1981

 

Cuando íbamos de finos usábamos las piraguas de madera. Los K1 FLECHA de Antonio Cuesta, réplica Española de los LANCER. Entrenabamos en las piraguas de fibras y el día de la competición cogíamos estas ( a ver quíen tiene cojones de hacer eso hoy día, jajajaja). 
 
 
K1 FLECHA. 18 JULIO 1981, Aguilar de Campoo, C España Velocidad

 
 

               Esta foto es de 8 agosto del 85. regresábamos de la vuelta a Ceuta. Jesús convenció al "Jopo" a pasar un idílico fin de semana en Ceuta. Eso conllevaba transportar 2 K2 y el "kilo" en su CITRÖEN 🐴🐴  ( y 4 tíos👏👏 )  

 
 
Debió ser sobre 88,89 ? compramos el K1 del Bilbaino. Era un TIGER. El chaval, exeptuando su cara de búcaro era buena gente 😂😂😂. Aunque era de categoría infantil era bastante maduro y trabajador. Un ejemplo de palista de club que sin ser bueno sí hacía que otros lo fueran.  Así que cuando tuvimos dinero para comprar material se lo asignamos (ojo! los "mascas", Juanmi y yo seguimos con los que teníamos, si trabajabas te lo ganabas).
En esos años crecimos tanto que incluso tuvimos que hacer 3 turnos de entrenamiento porque no disponíamos de embarcaciones suficientes. Lo normal era compartir en las competiciones donde, además las más cascadas no las usábamos.

El primer contacto con los TIGER fue unos años antes. Paco llamó mi atención: -quillo ven pa'ca, mira que piraguas más finas- 


TIGER 1980

En los 90' fue la época de los AMERICANOS. El primero que llegó al club lo ganamos en la 2º edición del Guadiana 1 de octubre de 1994, lo tengo apuntado, jeje. 

Juanmi tenía el LANCER Celeste un poco cascado y fue su barco hasta que lo heredó Pablo, todo lo que hizo hasta ingresar en el Equipo Nacional lo hizo con ese barco, que era el mejor del club ya que los FLECHAS estaba cascados y pasados. 4 años de gloria.
Era una copia del EAGLE  para ligeros de Van Dusen. De lo primero que hizo NELO. Era de carbono, tal vez un pelín blandito, componentes de aquella manera y lo que más nos mosqueaba: no tenía cables de acero sino cuerda. La proa tenía una sección un poco gruesa. Nosotros especulábamos con lo acertado de ese diseño ya que al tener una línea aplatanada, la proa no tocaría el agua o que incluso "abría mejor el agua" . El día que vi un EAGLE original.... la proa no era tan gruesa, oye👿.

Esta entrada ha sido realizada obteniendo información de la web de STRUER. Si quieres saber más pincha aquí.
Y en este enlace puedes ver un video de unos Inuit construyendo un kayak con pieles y listones de madera.

























domingo 17 2023

¿Debe correr un piragüista?

En el Eslora hemos corrido mucho. Teníamos clase en el instituto por las tardes y no era posible entrenar en piragua, cosa que tampoco hubiéramos hecho porque se pensaba que estar todo el año entrenando en la embarcación era contraproducente, "Te quemabas". 

En parte copiábamos (o creíamos copiar) la formula de países de mayor éxito, con más frío y menos horas de luz ..... y que por tanto no podían entrenar en agua y nosotros hacíamos lo que los demás clubes nos contaban.


El primer día de entrenamiento serio que quedamos fuimos citados por Paco en la papelería "Manolito", en la calle Ancha. 
Debía ser octubre o así de 1979, recuerdo que no hacía frío. Como Rocky, íbamos forrado de ropa y quedamos muy temprano para luego ir al instituto o al trabajo 😂😂. Creo que estábamos: Paco, Antonio, Tomás, Fali, Emilio y yo (pude que también Minino y el Chino). 
Enfilamos Camino de la playa por la calzada, llegamos hicimos unos saltitos y ejercicios "pa soltar"y nos volvimos y cada uno para su casa. Distancia de entrenamiento 2000 m + ida y vuelta a casa 1500 m = Total 3500 patéticos metros😓. Íbamos "to quemaos". La experiencia no invitaba a repetir pero lo hicimos. 

Después de algunos intentos fallidos el esquema de trabajo terminó definiéndose así: 
 Hacíamos el paseo marítimo ida y vuelta (unos 3km y pico) a lo que daba el cuerpo. Tomás (marcaba), yo (el más paquete, en el centro) y Fali (detrás, para empujarme y que no perdiera ritmo). Después hacíamos barras, flexiones y abdominales (vamos... calistenia)  en el parque infantil que había frente al club (hoy monumento New Cosmos) y para casa calentitos. Fines de semana al agua y sobre primavera ya empezábamos a salir al agua algunos días más.

Una tarde cuando nos acercábamos a las Piletas, casi sin luz porque las farolas estaban cascadas (señal divina) empezamos a recibir pedradas por el flanco izquierdo. Rápidamente nos giramos y respondimos con celeridad marcial usando la misma medicina. Cuando vimos que la medicina que recibíamos era más que la medicina que dábamos tocamos retirada estratégica. A lo lejos oímos: ¡Pare! ¿vais a venir mañana? - los niños de los 80 se divertían con cualquier cosa-

A partir del verano de 1980 por una razón u otra prácticamente casi no venía nadie al club. Así que me pegaba a los pocos que corrían en Sanlúcar que posiblemente exagere si digo que llegaban a 10 personas (Pedro, Juan Gálvez, Sánchez y como un par más).
Me curré el entrar en el equipo de Atletismo del instituto para que Rosales (el profe de EF) me pasara los entrenamiento. Incluso me planteé dejar la piragua, pero a poco que apretaba me lesionaba.
Incluso hacía sesiones de 2h (más de 20km) para probarme, porque las de 1h (10 a 13km) ya las tenía superadas (¡qué barbaridad!).

Ese fue básicamente el modelo durante un tiempo. Hoy día el acceso a la información es fácil (ahora hay tal cantidad que el problema es otro: saber que es lo cierto y que la basura) . Una forma de aprender entoces era preguntar al que sabe. Así que me planté en varias ocasiones en el Labradores en busca de   D. Rafael Pineda.  

- ¿D. Rafael, no son muchos kms para empezar? Sí, pero luego te acostumbras. 😂😂😂.

Sobre los 80' destacamos en nuestra localidad por ser buenos corredores y de una forma u otra casi todos pasamos por el equipo de atletismo del instituto y participábamos con éxito en las populares.

Sobre los 90  fue D. Salvador, el entrenador del Náutico de Sevilla el que se atrevió a dar el paso de meterse en el agua durante todo el año. 
Hoy ya no hay ninguna duda al respecto. las adaptaciones plenas (centrales y periféricas) se alcanzan con la práctica de la actividad propia. El corredor, corre; el nadador, nada y el piragüista, palea.

Si te dedicas al marathon, correr es un entrenamiento específico 👿.

Hay dos frases que suelo oír en el club: 

"Estoy corriendo para adelgazar". Muy bien, el piragüismo también tiene gasto calórico, ¿no?. Aunque en algunas tablas comparativas que hay por ahí está minusvalorado porque para mi que han tomado referencias de un paseante en kayak, es decir el equivalente a ir andando, vamos. Esta referencia si está mas ajustada. 
No obstante el cuerpo es menos eficiente al ejercicio al que está menos adaptado y por tanto gastará más calorías. Si eres piragüista se supone que estás más preparado en piragua que corriendo  y por tanto el gasto sería mayor corriendo que en piragua. Pero no se yo si esto se llega a cumplir porque la verdad es que corremos bastante.

"Corro para desarrollar la resistencia". Vale, perfecto, " Corres para desarrollar la resistencia corriendo". 
Las adaptaciones ya he dicho que son a nivel orgánico, cardiorespiratorio y por otro lado musculares.
Las primeras si tienen un efecto positivo. las otras al trabajar grupos musculares diferentes no tiene efecto positivo específico pero si general, como se verá más adelante. 

Holmer realizó un experimento en 1974. Llegó a la conclusión que los sujetos llegaron a más altas tasas de FC y Vo2max cuando corrían que cuando nadaban. Eso llevó a algunos a la conclusión errónea de que correr desarrollaba más la resistencia que nadar. Pero hubo un par de detalles a tener en cuenta: 
La mayoría de los sujetos experimentales eran corredores entrenados y solo unos pocos eran nadadores. Además en el estudio se señaló que los nadadores alcanzaron más altas tasas de FC y Vo2max, cuando nadaban que cuando corrían. La mayoría de los entrenadores soslayaron este detalle. Así que se concluyo que durante un tiempo se pensó que la carrera desarrollaba más la resistencia  que la natación y eso se generalizó a otros deportes. 



A pesar de lo dicho, la carrera puede ser usado como recurso en este u otros deportes.  
Entrenamiento cruzado: Consiste en añadir otras disciplinas a otro deporte. Es muy usado en atletismo dado lo lesivo que puede ser la carrera - ojo que nosotros lo hacemos al contrario -.  

En referencia a esto, un dato a tener en cuenta es que el impacto y el uso de cargas de forma moderada influye positivamente en la salud ósea. 
Se han hecho estudios con nadadores y ciclistas y se vio que aparecieron ciertos indicadores de una mala fijación del calcio. Por lo que correr, saltar o levantar peso puede ser la solución al respecto. 

Correr aunque es un movimiento natural requiere reunir unas condiciones y como todo esfuerzo repetitivo requiere de una parte de entrenamiento que fortalezca, potencie y prevenga lesiones. 

Si tienes sobrepeso no es lo más recomendable. En este caso mejor hacer deporte donde donde no haya impacto como el nuestro, la natación, ciclismo etc. Incluso puede que andar sea suficiente. Se puede aprovechar los desplazamientos rutinarios, como dejar el coche y venir al club (ahí lo dejo).

Si no tienes una buena técnica de carrera y no sabes como trabajarla tampoco deberías correr. A veces veo pasar algunas personas corriendo que ya de por si veo que se están haciendo daño (muscular, articular y cardiorespiratorio). 

Ante todo decir que puede ser un complemento no un sustituto de entrenamiento en piragua. Puede servir para: 
Mejorar la condición física general y trabajar otras partes del cuerpo. 

Puede ayudar a romper la rutina de estar saliendo al agua y descanso psicológico, aunque en nuestro caso este problema es al contrario dado que las condiciones del agua no suelen ser las idóneas (hoy ya con los surfskis y otras embarcaciones casi está solucionado). 

Puede ayudar a perder peso, como vimos anteriormente. 

Puede usarse para aumentar el volumen de entrenamiento. Mireia Belmonte es conocida por realizar entrenamiento de carrera. O el entrenamiento de los húngaros: hacen series de 1200' (unos 4') a R3.


Por el contrario se puede favorecer la recuperación. Si corres lentamente movilizas el aparato cardiorespiratorio con musculatura no específica del piragüismo, repartiendo nutrientes por todo el organismo..

La carrera podría sustituir al piragüismo  si no se puede hacer otra tarea más parecida como KE, nadar, carrera con ejercicios. Nikanorov refería como Tim Brabants ganó el campeonato de Europa del 2008 haciendo un entrenamiento de natación porque una lesión le impedía montar en piragua.

Vamos, definitivamente, la carrera siempre ha estado asociada a nuestro deporte y es raro que un piragüista no corra.
Pimenta es un asiduo de la populares
Pimenta es un asiduo de las carreras populares




martes 05 2023

Persianas y corredores

 Ayer el CAN Eslora organizó el Campeonato de Andalucía de KDM. Después de la competición y el charloteo - 

¿Qué hacéis, cosas?, si, Peter hacemos cosas.
¿Cosas de piragüistas? si, Peter cosas de piragüistas- . 

Se hizo tarde, así que a la hora de cerrar la cocina estabamos almorzando en "El Colorao",

Tras el ajetreo, la siesta fue obligatoria. con las energías renovadas me desperté creativo. Así que cogí el Hacha y el destornillador y me puse a arreglar unas persianas. 



Herencia del Eslora. Había que reparar piraguas, perfecto, con el alicates, que por supuesto no cortaba agarrabas y tirabas de cables. Con la navaja aflojabas tornillos y cortabas cables de acero. Cuando llegó Juanmi, como el tío ponía empeño la cosa subió de calidad, hasta traía herramientas más o menos apropiadas en un neceser de pelo de camello (o eso creíamos 😂😂) - Te vas a encargar de reparar y si la cosa se pone chunga llamas a Emilio. 

Vista mi obra desde el exterior me ha quedado como un mesociclo de carga.




Seguro que es una señal 💆. De ahí mi mente ha saltado a entrenamiento de 400 y de ahí al 800 y de ahí a Juantorena (menos mal que he cortado).

Juantorena, el Caballo. Único atleta en ganar los 400 y 800 en unos mismos juegos en Montreal 1976.
Pincha aquí para ver las 2 míticas carreras, con sus interferencias y todo


El verano de 1976 aparentemente fue uno más. Normalmente echaba el día por la Puerta Jerez con mis primos y otros niños. Después de almorzar todo el mundo iba a dormir la siesta. Para mi eso era imposible.......entonces. 
Me tocaba los cojones (bueno, yo no usaba exactamente esa expresión 👀) que "por ma" de unos tíos corriendo me quitaran los dibujitos animados y encima las televisiones con el calor se volvían locas con unas terribles interferencias en la UHF y VHF. Igual el año antes los problemas se hubieran arreglado con unos "golpecitos". Bueno esa ya era cosa del pasado y ya no funcionaba ese sistema. Tampoco funcionó en 1981 aunque no teníamos el neceser de pelo de camello😂😂.

Juantorena y su impresionante porte y zancada aún no estaba dentro de mi universo. En los telediarios si salia un castellano recio con un un nórdico de patas largas con otros notas mu canijos. El deporte Español básicamente se movía a base de esfuerzos individuales.
 Ese fue el año de la plata del K4 1000 que hemos explotado básicamente hasta muy reciente. El progreso se hace en equipo.
El tal Mariano Haro tampoco era santo de mi devoción. Eso sí, cuando veíamos a Álvarito, con ese moco, ese flequillo de pelo lacio, esas costillas marcadas y esas piernas escualidas y zambas corriendo de una manera ciertamente destartalada y grotesca no podíamos evitar decirle " ¡corre Mariano, corre Mariano!. Cogía el balón que para eso era suyo y se acababa el partido.

                                                  Mariano Haro entre Putteman y Viren



Camisa de poliester (de esas que se pegaban a la piel cuando sudabas), jersey de pico, pantalón de tergal de campanas y zapatos gorila o similar, una talla de más para que duraran. 
-Ya estas cogiendo puertas para tu casa que tu primo tiene que hacer la tarea-. Bajando las escaleras se me vino a la cabeza la odiada imagen de aquellos tíos corriendo. Me fui corriendo para mi casa. Como jugador de campo era más bien estático, con lo cual no era buen negocio contar conmigo para los partidos (vamos.. un negao). Como una cosa lleva a la otra si te mueves poco; menos te mueves. Llegué a mi casa jadeando, con la camisa pegada (como , no 😠). Mi madre me vio alterado. -El corazón me hace tum-tum, omá-. Había corrido unos 500 metros. De la Puerta Jerez al final de la calle Sta Brígida. 

La siguiente vez que repetí la experiencia baje por la cuesta Belén, enlacé con Regina y subí por el Carril de San Diego. Miré la hora en mi reloj de manilla automático Citizen acero cromado, cuando iba corriendo me sentía observado. Correr en 1978, en España, nada bueno. Me daba un poco lo mismo, sentía el viento en mi cara y si ajustaba la respiración parecía que tampoco era para tanto. llegué a casa, otra vez aquellas sensaciones pero esta vez mi rostro no expresaba sorpresa. Cualquiera que me hubiera visto hubiera adivinado un rictus de satisfacción.

1980 fue mi 2º verano en piragua. Ya los dibujitos animados no me interesaban (del todo, jeje). No había esas terribles interferencias en la tele (del todo, jeje). Me cargué todos los juegos de Moscu. Echaba las horas de espera que fueran necesarias y recortaba las noticias del ABC, el periódico del abuelo. En piragüismo, 2 medallas de plata. Y en atletismo Domingo Ramón y Sánchez Vargas (al que unos años más tarde conocí en persona) me llenaban de satisfacción. 
En este blog de Pedro Delgado, un compañero del inef, hay un semblante del Granadino y la final de 3000 obstáculos de Moscu.

Domingo Ramón con el mítico Malinowski liderando la carrera

Bueno, después de este ejercicio de exorcismo psicodélico setentero, en una próxima entrada relataré algunas anécdotas ya en el Eslora relacionada con la carrera. Como nos llamaba de todo o nos llegaron a tirar piedras. Al final de la entrada intentaré responder sobre la conveniencia o no de que un piragüista corra (por gusto..vamos; si te persiguen no lo dudes: corre).




Sanlúcar de Barrameda, 2:00 del domingo 3 de sept de 2023. 
........y hoy he desmontado unas persianas con un hacha y un destornillador. La luz de la farola me ha despertado. Creo que hubiera sido mejor salir a pegarme una carrerita como tenía previsto. Mañana si puedo debería ...........
(Nota final fragmento extraído de mi diario)










lunes 10 2023

El PORTEO 1

 En la tarde del 15 de Mayo de 1997, hallabame en San Vicente de la Barquera en plena Copa de España de maratón. Bajó el Sol y la temperatura. No fue la primera hipotermia que iba a experimentar ( ni la última 👀). Ya sabía que el llanto desconsolado en que me encontraba sumido era parte del proceso y que aunque no lo podía controlar no tenía la mayor importancia. 

Salida de los K2

Después de una vuelta de unos 10km ( sí, las vueltas entonces no estaban estipuladas en los aproximadamente 4km de hoy, sino que dependía del recorrido), llegué al porteo. Además el estomago lo llevaba un poco revuelto porque no me sentó bien la bebida. Iba pensando que ese no era mi día y que una retirada a tiempo era lo más recomendable para no castigar este cuerpecito mio. 

Salí de la piragua convencido, solo la mitad; así que por lo pronto empecé a correr. Entonces apareció Carri, todo animoso ( como siempre, 😂😂) y con una botella de agua en la mano -detalle a destacar y cuya consecuencia tú, astuto lector, podrás deducir👍-  : !Vamos Marco¡ !muy bien¡ ¡las niñas van primeras! ( eso me hizo venirme un poco arriba). No paraba de correr al lado mio. ¿qué necesitas... agua? !toma¡ .Y me vertió la que llevaba por la cabeza y espalda! (ya podéis imaginar la alegría que me dio). No paraba de llorar, no paraba de correr con Carri al lado; así que llegué al agua, embarqué y me puse a la ola de otro competidor. Como seguía llorando "a lo bestia", el otro piragüista me preguntó acerca de cómo me encontraba, que si me pasaba algo -no pasa nada, no pasa nada, es que me da por llorar por el frío-.

....... y entonces apareció Carri.

 















Al cambiar la dirección y darme el vientecito de espaldas me sentí más reconfortado y fui a por la 2º vueltecita, otros 10kms. En la bajada, me pasa Amaya Osaba y ya iba llorando. Al lejos, en el porteo vi a Carri, que animaba a todo el mundo. ¡Por las puertas de Cafarnaum!  mira donde tienes la furgoneta y me fui directo para ella. Luego se me acercó Marcos y con una sonrisilla me dijo: jeje, no pudiste esquivar a mi padre, eh?.

Blanca y Tamara en uno de los porteos. 




Pero.. ¿porqué porteabamos? ¿ a qué venia aquello de correr con la piragua?. 

El "porteo" es la estrategia de continuar el recorrido cuando hay un obstáculo insalvable en el agua o interrupción del curso de la misma

Paso por la salmonera del Bidasoa a 1km de la salida.





Bajada en la presa del Raphel del Tajo

Subida en el Raphel





Devizes to Westmister. 200kms por etapas.
con 80 porteos salvando compuertas en el canal.







Dusi Marathon. 120 km por etapas.
Con varios porteos de unos 4kms.




En los años 80 se empieza a participar en las clásicas de larga distancia en Europa. El descenso del Sella se encontraba entre una de estas pruebas de una especie de liga.  Y ya sobre los 90 la ICF empieza a apostar por la disciplina de la maratón con las Copas. En España, sobre el 93 ya se retoma con el selectivo (que también se habían hecho antes sobre 20km) de Ribadesella sobre 52km que ganó Shaparenko. Luego vinieron las Copas de Murcia y Valladolid para en el 96 celebrarse el 1º 
Campeonato de España en Pravia. 

En las carreras de los 80' ibas a lo que había, como aquí, minuto 3:20. Pero en los 90' se instaura el porteo como elemento obligatorio y parte de la carrera. Mira este vídeo del mundial de 1990. o este de 😂1984 (! que horror¡ !que mal paleabamos! !Con esas palas de colores¡)

Además de su función original el porteo era un punto donde se comprobaba el estado del deportista para poder continuar la carrera con seguridad, llegado el caso se le alimenta o repara la embarcación

Incluso alguien me llegó a comentar que en determinada competición los locales asistían a los propios desde una zodiac. Cosa que los demás no podían hacer y tenían que esperar al porteo. 

Marathon de Crestuma 1997. Subió la marea y se comió
el porteo




























En aquellas carreras con 2-3 porteos, normalmente en diferentes lugares con vueltas (si las había) de aproximadamente de 10km y recorridos de unos 30 a 50km, solía ser suficiente. . 

Se porteó "en el agua".
Algunas embarcaciones lo hicieron"sin desmontar"
















Aunque Lars Walker de Surfjiak Aqwasport Jerez me comentó que a finales de los 80, participando Él en una prueba de marathon con el equipo Sueco. Se encontró como los locales (UK) introdujeron porteos de forma obligatoria en una prueba y de forma inesperada con la intención clara de obtener una ventaja táctica.

Los deportistas fueron conscientes desde un primer momento de este hecho, ya que si corrían más descolgaban a otros que a la ola hubiera sido más difícil. Así que fueron perfeccionando su técnica. 

Se empieza a considerar que esta modalidad es una disciplina de pista, es decir que la lámina de agua debe ser de grado 1. Y se pretendía pasar de competir en "paraísos naturales" ( Isla de Arosa o el Nalón, Bonbannes, Waxholm etc)  a pistas de piragüismo. 

Las vueltas se reducen a unos 4km: con lo que se consigue mejorar la seguridad y acercar la prueba al espectador

Hasta ahora creo que todo iba transcurriendo de una manera natural. 

El problema empieza cuando se empieza a ver el porteo como algo "espectacular" así que por lo pronto se pasa a porteo por vuelta con lo cual se maxiduplican. Y encima para que sea más dramático el último porteo, a 1km de la meta. 

Si te gusta portear haz como KIKO.

En una segunda entrada continuaré con el tema. Ahí lo dejo.

(PD: Estoy seguro que me he saltado un montón de detalles a matizar e incluso la distribución temporal que he hecho es generalista. No estaría de más algún comentario)