sábado 24 2022

Entrenamiento para vacaciones de Navidad.........1982

 En estas señaladas fiestas de celebración del solsticio de invierno no podía faltar el entrenamiento. 

Los periodos vacacionales suelen ser aprovechados para mejorar, sobre todo en cantidad. Aquí os muestro los primeros registros que conservo de este periodo de paz y amor:  la navidad de 1982. 

El esquema que seguía fue el proporcionado por D. Rafael Pineda, Entrenador del Circulo de Labradores. 

Después de varios intentos por buscar una lógica a esto del entrenamiento, en ese año lo que hice fue ya preguntar directamente al que sabe. Esto ya lo hacía Paco o Tomás, incluso recuerdo que en la temporada de 1980 cada vez que íbamos a una regata veníamos con plan nuevo. Así que me presenté en Sevilla en varias ocasiones. 

Ya había usado el medio telefónico con conferencias, de las que mi padre luego me pedía cuenta cuando llegaba la factura 😁. Por teléfono y así por "toa la cara" ya mantuve conversaciones con el propio Rafael, Con Eduardo Herrero y con Amando Prendes ....... Vamos .... de los mejores entrenadores de la época. Me hacía con el teléfono de su casa, de su club o de lo que fuera y directamente los llamaba, me presentaba y les preguntaba dudas (imparable 😇) ya hablaré de estos momentos en otra ocasión. 


Siguiendo con el entrenamiento: Se observa que hicimos muchos km en agua, para compensar la falta anterior (aunque en ese año creo que ya teníamos jornada solo de mañana en el instituto, puede que de 8:30 a 14:00 0 9:00 a 14:30). 

El entrenamiento de otoño que D. Rafael me proporcionó solo contemplaba entrenamientos en agua los sábados y domingo, los demás días eran en tierra. En el Labradores se entrenaba de 19:00 a 21:00. En Navidad se supone que se llevarían 500 km y se empezaba a salir más al agua. Cuando se acababan las vacaciones se seguía con el plan de agua (con fartlek e intervalos) hasta el Campeonato de España de invierno en el pantano de San Juan. 

  Los días de carrera, seguramente los hicimos porque no estaría el agua en condiciones. Eso sí, de la hora no bajábamos y luego la "Gimnasia dura" que eran ejercicios de autocarga y con la pesa de cemento (Las de hierro del Poli, que desembalamos y fuimos los primeros en usar aun no sabíamos de su existencia...si existían en ese momento, claro) colgándonos de las "porterías de baloncesto" y haciendo "flexiones" y "abdominales" sin un orden establecido.

El Domingo 9 de enero volví a ir a Sevilla y ese día hubo piragua para mi. Recuerdo que Andrés Conejo Le preguntó a Antonio Puig: "¿Tu hermano viene hoy?" y ante la negativa, usé la piragua y la pala de Miki ( una Wilbourg de madera!!). La expresión de mi rostro manifestaba un claro " esto es mucho para mi", Andrés detectó el mensaje  y me dijo: "anda y tira Sanluqueño que pareces nuevo". Así que allí me vi entrenando en Sevilla y con compañeros a los que les tenía una admiración y respeto casi enfermiza, ¡incluso me invitaron a marcar en algunos momentos!. Para mi: El Paraíso.

En el viaje de regreso, con todo el estomago revuelto porque se permitía fumar en el autobús, ya iba pensando: ¿conseguiremos ganarles algún día?

En Sanlúcar 29 enero 1983, 6 de la tarde.
Con el Kilo y pala de fibra de vidrio con pértiga de aluminio

 El resto de ese invierno parece que no hubo mucho éxito y este forma parte de los años de "estar solo". Aparecen muchos entrenamientos de carrera (incluso de 2h) y poco de agua. A finales de marzo fue el Campeonato de España de invierno. Como no, Paco  me apuntó para animarme, y pasaron muchas cosas que ya comentaré en otra entrada. 

Los frutos de este sistema se recogieron un año después cuando Celestino, Juanmi y yo entramos en honrosos puestos en el Campeonato de España de invierno.  

Entrenamiento de otoño en el Labradores.
Prácticamente el primer entrenamiento que seguimos de forma continua

Si quieres un entrenamiento vintage, ahí lo tienes.


sábado 17 2022

Por la puerta de atrás del Poli, la que da a la playa....

 

En la entrada anterior fue Diego quien me sugirió que colgara el vídeo de técnica de paleo en Kayak. En este caso y como no podía ser de otra manera (son uña y carne), Eduardo nos envía este testimonio que refleja momentos vividos en el club. Ya he hablado, en varias ocasiones, sobre la importancia de estas colaboraciones para reflejar experiencias y momentos vividos en el club e invito a todo aquel que quiera a enviar la suya. Sin más: 

"Tiempos difíciles, duros, complicados, muchas veces hasta pienso que extraña fuerza nos llevó a superarlos, una especie de Edad Media sin horror pero con mucha ilusión, compañerismo y risas, muchas risas.

Las tardes en el “Poli” se hacían cada vez más aburridas, un año en atletismo, otro en baloncesto, deportes que no acababan de convencer, una de las pocas cosas atractivas de aquello era ver a unos tíos que tarde tras tarde de mediados de los 80 entraban por una puerta trasera a una especie de pista de baloncesto abandonada piragua al hombro, la inquietud de saber que era aquello, que hacían allí, y quienes eran, hacía que el interés por pasar las tardes en el “Poli” fuese en aumento, hasta que un par de años después llegó el esperado momento.

Una tarde, ya noche, otoñal de final de los 80 camino del “Poli” en el R7 de mi padre, “no ahí no, por detrás” decía yo, “pero si detrás no hay ná”.
Pues si que había, dos tipos raros, uno cerrando aquella puerta trasera y el otro subido en un Vespino GL rojo lleno de pegatinas que daba acelerones a modo de meter prisa. “Vengo a ver como va esto de las piraguas que mi hijo quiere apuntarse”, ni recuerdo que contestó Juanmi, mi atención estaba puesta en el otro que esperaba montado en el Vespino impaciente a que Juanmi despachase a mi padre, luego supe que era un tal, Marco.

Ahí empezó todo, habíamos quedado 5 amigos en apuntarnos a piragua, los 5 de la misma zona, Marcos, Migue, Robles, Nema, y yo, pero como mi padre no se fiaba quiso ir a ver de que iba aquello.
En el "kilo" y con la pala verde en una regata en 1989


De aquellos 5 a los dos meses solo quedábamos 3, fue un invierno durísimo, corriendo para las duchas del poli empapados arrastrando las mochilas por las pistas de baloncesto, dándonos la vuelta muchas veces en la puerta del pabellón cuando el conserje no nos dejaba entrar porque íbamos a mojar y llenar de arena el suelo, eso claro cuando en las duchas del Poli no había agua caliente. Luego cuando llegabas a casa a buscar mil inventos para poder solucionar aquellas irritaciones de piernas y culo provocadas por los cascos del verde de la E, el verde de cocacola, o el 87, tres barcos q marcaron muchas vidas, incluso el famoso vietnamita de bañera de aluminio obra de Emilio.
Luego llegó la hora del kilo, de los rangers verde y naranja, los lancers marrones o incluso aquellos nuevos tigers de varios colores que se estrenaron en aquellos últimos años de los 80, la edad media…."
Con el muelle de Olaso de fondo en 1990

sábado 10 2022

APRENDE HÚNGARO CON DIEGO

 ......Y de camino perfecciona tu técnica de paleo. Diego, aunque ausente de nuestro club por cuestiones laborales siempre está al tanto. Diego, Te perdonamos 💖💖que nos tiraras encima el vivac que hicimos para pasar la noche en un ascenso al Guadalquivir (No se le ocurrió otra cosa que arroparse con él, como si estuviera en su cama 😒😒).












Esta vez me ha sugerido que difunda la producción húngara de técnica de paleo en kayak que os presento:

Es una propuesta muy de la técnica húngara (si, se puede decir esto a estas alturas de siglo). Ellos mismos siempre han  considerado que les falta físico (😂😂😂) y que por tanto su éxito se debe fundamentar en la técnica. 

Se puede apreciar el impresionante trabajo de rotación y de trasmisión de la palada a la embarcación, así como detalles muy visuales que dejan claro una impresión global de la técnica, a la vez incidiendo en aspectos concretos que nos sacarán de las dudas que siempre nos acucian.

El Magiar, está considerado el 2º idioma más difícil del continente después del Finés. Más o menos provienen de la misma zona, solo que los primeros emigraron a la llanura Húngara y los segundo se quedaron en su tierra pasando frío. 

Casi me quedo helado ( y acordándome de nuestro amigo Diego); no obstante, no sé si con más pena que gloria, os presento este guión:

Hasta 5' : aspectos generales. 

Hasta 24' : Técnica.

Sobre el 27': Errores. 

Sobre el 31': Equipos

sobre el 39': Salidas. 

En definitiva, unos 45' de disfrute que espero que nos ayude a superar este "Río atmosférico" que se nos viene encima, y nos de fuerzas para preparar el "Trofeo de Navidad, Memorial Juan Andrades". 


 LOS QUE NO SABÉIS HÚNGARO 😁😁 ESTÁIS DE ENHORABUENA , OS DEJO UNA VERSIÓN EN TRES PARTES TRADUCIDA 👏👏👏: 





martes 06 2022

3 DE DICIEMBRE DE 2022

En la entrada anterior hice referencia al registro que conservo más antiguo de un 3 de diciembre (en parte por curiosidad y en parte para cumplir con una de las intenciones de este blog: ilustrar de forma anecdótica como fue aquella época). 

Ahora voy a escribir sobre el presente. Como ya sabemos, el día indicado se celebró la Gala del 50 Aniversario de la fundación de nuestro club. 

La ceremonia fue bastante emotiva. Con un guion donde se homenajeó a personalidades del club. Se inició por los primeros deportistas y fundadores, y así fueron apareciendo: presidentes, técnicos, deportistas, y personas cuya vida laboral fue determinada por su paso por el club.

Lete, su primo, celestino y yo en una regata
Algeciras 10 de julio 1983
Pudimos reencontrarnos con antiguos miembros, algunos de los cuales no veía desde hacía mucho tiempo. los unos fueron personas cruciales y prestaron una gran ayuda para que pudiéramos desarrollar las actividades, como por ejemplo:  El Renault 5 (en la foto) de Juan Antonio Morales hizo unos pocos de kms cargado con piraguas (con él y sin él 😂😂). Luis Núñez se implicó desde su presidencia llevándonos a regatas en un momento que volvíamos prácticamente a arrancar. (ya hablaré de ellos en otro momento). 
También acudieron a la cita otros a los que he visto crecer, que entraron como niños y hoy ya mantienen familias. Sus hijos ya andan o han andado también por el club. Algunos todavía me llaman "el Viejo" tal y como hacían cuando mi edad eran 17 años, ahora estaría justificado 😁.




Se notaron importantes ausencias. Destaco a Paco. Es una persona muy importante en el desarrollo del piragüismo a principios de los 80 (y más, que ya trataré en otro momento). Fue el apoyo físico y moral para que continuara en este deporte en un momento que peligró su existencia. No solo en Sanlúcar sino a nivel general (se perdieron muchas regatas e incluso clubes). En la foto, en Aguilar De Campoo, en el mítico Campeonato de España de velocidad de 17 y 18 de julio 1981. Nicolás se puso a tirarme piedras mientras hacia la foto, sí, teníamos diversiones muy raras.


El delegado de Deportes David Salazar, representantes políticos de la localidad y de las federaciones (tal vez se echaron de menos clubes de la localidad) le dieron el toque institucional al evento.

El arte estuvo con nosotros dejando muestras para disfrute de la posterioridad. El pintor Gorikoitz Cuevas compuso para esta ocasión una obra en la que utiliza el material para ir creando textura que luego arranca; de esa forma la luz y el color se logran de manera espontánea y casi natural. Con la técnica de decollage consigue una imagen que simula movimiento. Un estilo abstracto que no deja indiferente a nadie. Hoy observábamos después del entrenamiento con interés desmedido, captando emociones e interpretando sin, por supuesto, ponernos de acuerdo 😂.


 Por su parte, el compositor Alberto Gómez ilustró un tema acompañado de imágenes. Logró verdaderamente trasmitir lo que sentimos en nuestros entrenamientos y competiciones (posiblemente faltó viento, jeje). Conjugó una fase inicial de un in crescendo alcanzando una fase intermedia con una intensidad que nos envolvió en esos momentos que parece que tus músculos van a estallar, para ir devolviéndonos a la calma paulatinamente (faltó la ducha 💆). Si alguien supuso alguna vez que estos deportes son apacibles; dejó claro que no. 




Destacar las palabras de Luis García que habló de dos puntos cruciales en el desarrollo de la entidad. Estos, para mi han sonado como un Mantra desde que ingresé en el ESLORA. Luego, he ido repitiéndolos a lo largo de todos estos años. Básicamente se refleja en esta frase:  

"Esto es un club para que personas de cualquier condición social practiquen deportes náuticos. De tal manera que nos aseguramos la continuidad por la trasmisión de tareas y conocimientos de una generación a otra."

Espero que estos 50 años de trabajo tenga sus frutos sobre la base de una mayor cantidad, implicación y calidad de nuestros deportistas. Entiendo que esto será lo que nos hará crecer. 

Los chicos de hoy deben entender que el esfuerzo inicial de arranque y el mantenimiento durante estos años, fue gracias a jóvenes de su edad que hemos ido creciendo y siguiendo con la misma ilusión casi inalterada del principio. Ese es el verdadero ejemplo a tomar. La evidencia de nuestra propia existencia, es el fruto de que ese trabajo está mereciendo la pena. 

Si no has pasado por el ESLORA, es que eres raro😁.

El hecho ha tenido difusión no solo a nivel local sino también provincial: 

Diario de Cádiz    Sanlúcar Informacion  Sanlúcar Digital    Viva Jerez     Viva Barbate

Y para terminar, dar mi más sincera enhorabuena a los organizadores, especialmente a Carlos.  Agradecer a todos el reconocimiento que recibí. Por el momento queda esperar los próximo episodios en forma de documentos escritos y visuales que se están llevando a cabo. La historia del ESLORA está aún por desvelar. 


domingo 27 2022

50 aniversario del CLUB ACTIVIDADES NÁUTICAS ESLORA

El próximo sábado 3 de diciembre se celebrará el 50 Aniversario del Club Actividades Náuticas ESLORA. 


Hasta donde sé no hay una fecha concreta de fundación de nuestro club (eso es un detalle que espero que nuestros historiadores nos desvelen). El día señalado se ha elegido un poco aleatoriamente y en función de la disponibilidad y el avance de los documentos que se lleva ya un par de años elaborando. 

Por curiosidad me puse a buscar cual era el  3 de diciembre más antiguo del que tengo registro: un sábado de 1983.

Hicimos un entrenamiento en K4 – el Commander verde – (no teníamos otro, aparte de los intentos de Emilio de empalmar dos K2 de la OJE y cuyo navegar fue más bien “defectuoso”).


En la foto muestro orgulloso nuestro K4 apoyado en neumáticos que traíamos de un taller cercano (que no era una idea muy buena porque ensuciaban los cascos  y que solíamos limpiar en profundidad el día antes de las regatas). 

Es una vista de la entrada al club a mediados de los 80 (antes solíamos entrar por el polideportivo). Vemos el piso de tierra con matojos (que nos venían muy bien para hacer brochas para aplicar el poliester) y el “Pañol Con el techo azul”. En la puerta está juanmi, la ropa tendida en el escobón es suya.

Teníamos como 3 o 4 formas de entrar sin llave, jeje. 

 


Volviendo al entrenamiento que hicimos: decir que consistió en ir al pantalán de madera que hoy conocemos como “ los Palos” en 1h45’. Como no me parece una marca muy épica, supongo que saldrían algún K1 o K2 e íbamos dando la vuelta para recogerlos (pero me extraña mucho, dadas las fechas). 

El día anterior salimos también en K4 : uno mismo, Juanmi, Celestino y Lete. Pero no tengo anotado quienes iban el día 3 (supongo que los mismos). 

He visto varias sesiones de K4 en los alrededores; pero parece que responde más a una apetencia, que a estuviéramos preparando una competición. La regata más cercana anterior fue el “X ascenso al Guadalquivir” de Coria al Náutico de Sevilla (con un porteo) el 6 de noviembre. Era juvenil tardé 1h9’ y quedé 3º. Y la posterior,  el Campeonato Provincial sobre 10km, ya como senior, el 1 de abril del 84. 

Aquí muestro algunas fotos también en k4 pero del verano del 82:

       
 Se ve en la orilla justo antes de salir a Lete, después  Mondy, Yo mismo, y Joaquín "el scout".
De los chicos del K2 no me acuerdo de sus nombres.  

     En las siguientes: a la izquierda el marca soy yo (que hago la foto), Gonzaga, Lete, Fernando (si, Fernando Suarez también perteneció al “reverso tenebroso”). Y a la derecha: Fernando hace la foto y salimos los demás.                                                                           





Fijaos en las palas: Eran unas que compró Paco para sustituir a las de madera que usábamos un par de años antes (y después 😅 ). La verde que lleva Lete fue una, que junto a un par de ellas más, nos cedió la  federación, que en aquellos tiempos solía ser generosa.
Eran unas palas de fibra de vidrio con pértiga de aluminio, y ahí estaba la gracia: al poco de adquirirlas
se deterioraron  las empuñaduras de plástico. Así que, paleábamos directamente en el aluminio, que es muy buen conductor de la temperatura y en invierno pasábamos un frío en las manos del C…….. 

En la foto 1º en primer plano se ve la roja que lleva Gonzaga y se aprecia una de las muchas reparaciones que tuvimos que hacer para mantenerla pegada. En ese momento estaban bastante nuevas, jeje. Otra reparación clásica era que al hacer un apoyo un poco brusco se rompía por el nervio y había que ponerle fibra. Eso sí, duraron unos pocos de años y creo que por el club debe quedar alguna. 


domingo 20 2022

En una tarde cualquiera de hace mucho tiempo.

 Uno de los objetivos de este blog es ir recopilando datos concretos, hechos y anécdotas sobre el piragüismo en Sanlúcar de Barrameda y el Club de Actividades Náuticas ESLORA, completando y enriqueciendo el trabajo de recopilación histórica realizado principalmente por José Manuel Bueno y Juan Carlos García para el 50 aniversario del club. 

En este sentido, animo a participar con su aportación en este foro a todo el que tenga algo que contar al respecto. 

                    -----------   0   ----------   0   -----------   0   ------------

Me introduje en el mundo del piragüismo porque mi amigo Tomás Galán me animó a ello. Coincidí con Tomás en el 8º de EGB. En 1979, recuerdo que no había mucho que hacer en Sanlúcar (es una apreciación personal). Tomás consiguió acercar al ESLORA a un grupo de chicos con la "promesa"de "ponerse fuerte y viajar" ¡ Por supuesto que la aventura estaba asegurada!. Así que "El Minino", "El Chino" y, luego un poco más tarde, Yo mismo empezamos en este deporte. 

La memoria se me difumina, pero creo recordar que como vivíamos en la Calle Santa Brígida, quedamos una tarde, creo que de viernes (aunque puede que fuera el sábado), para asistir a la "Reunión" (todas las semanas se quedaba ese día para preparar lo que se iba a hacer el fin de semana, tanto vela como piragüismo). 

Bajamos andando al poco del crepúsculo. Las calles estaban húmedas de haber llovido. La sede del club estaba donde ahora se ubica la delegación de hacienda y ,en aquel entonces, la Biblioteca Pública en las dependencias de la planta de abajo a la derecha y las del Club en la de arriba. 

El simple hecho de la penumbra y lo que podía llegar a imponer  un edificio viejo, casi en ruinas y grande, me hizo sentir un halo de intriga cuya atracción resultaba imposible de evitar. 
Ascendimos por las escaleras y el misterio cambió por una algarabía de niños y jóvenes; donde unos con aires de solemnidad aparentemente tomaban decisiones cruciales en torno a una mesa, otros se perseguían entre habitaciones y pasillos o simulaban peleas en el sofá, otros jugaban al pin-pon o esperaban pacientemente ese turno que no llega. 

En un momento dado  y a voces, se convocaron las correspondientes reuniones. Seguí a mis dos Carontes hacia una sala. Allí estaba, presidiendo la sesión Paco Morales. Tomás y Fali andaban por allí sentados cómodamente en unos sillones que tuvieron un pasado más lustroso; Emilio giró la cabeza cuando entramos y estaba atento a las primeras palabras de Paco; Falete se incorporaba con no se que papeles en las manos, A Pepe hubo que darle un toque para que dejara de moverse. El fondo de la habitación permanecía en penumbra y se vislumbraba siluetas de muebles y objetos viejos semiamontonados. Por un breve instante giré la cabeza y me vi reflejado junto a todos en los ventanales que daban al patio interior que, en ese momento al ser de noche, solo se intuía.

Nos sentamos donde pudimos y empezó la reunión. Se trató lo que se iba a hacer ese fin de semana que como hacía buen tiempo se saldría al agua (era raro entrenar entre semana: el cole terminaba a las 5 y los que no iban trabajaban en algo). y a continuación el asunto de la venta de papeletas, cuyas tiras de números eran selladas por Falete durante la reunión.

Al terminar, Paco me dio la bienvenida muy cortesmente, contrastando con las risitas de Pepe y algún otro graciosillo . Llevaba la foto carné que unos días antes me hizo Santero, sobre la hora del almuerzo y ejerciendo como lienzo de fondo la pared encalada del patio de su casa (previa retirada de las macetas correspondientes). Lentamente y con una letra impecable, Paco cumplimentó los documentos pertinentes, aboné la cuota mensual de 7 pesetas (unos 4 céntimos), me puso 25 papeletas en la mano y me citó para el domingo. Así, en aquella tarde cualquiera, se selló un compromiso que lleva ya más de 40 años mal contados.

 El primer día que subí a una piragua, el 1 de abril de ese año, bueno... digamos que fue un momento poco honroso (pero eso lo dejaré para otra entrada). 

(Ea! Pare, po una cosa así, me la envías y la publico: Ánimo.)